martes, 30 de diciembre de 2014

Presentación Los borbones en pelota - viernes 2/01 a las 19:30 h.

Presentan Agustín Porras, autor del Epílogo del libro y Trinidad Ruiz Marcellán, Editora. Contaremos además con la participación de algunos de los escritores colaboradores: Ángel Guinda, Manuel Rico, Alberto García-Teresa, Concha Vicente, Raúl Campoy, Joaquín Sánchez Vallés, entre otros. 
Los Borbones en pelota es un conjunto de ilustraciones satíricas del siglo XIX, en las que se caricaturizaba y ridiculizaba a personajes de la realeza, el gobierno y la aristocracia de la época. Están firmadas por SEM, un seudónimo que, pese a que aún hay mucha controversia, la mayor parte de la crítica atribuye a los hermanos Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer. En esta edición, coordinada por Manuel Martíenz Forega y con introducción de Jesús Rubio Jiménez, Olifante reedita las láminas originales, en un álbum de gran formato y a todo color, y acompaña cada ilustración con un texto de un autor contemporáneo, contrastando la situación política de entonces con la actual.
Autores que participan en Los borbones en pelota:

Ramón Acín, Fernando Aínsa, Pilar Alcalá García, Luis Felipe Alegre Seró, Carmen Aliaga, Subhro Bandopadhyay, Javier Barreiro, Olga Bernad, Ana Bona, Javier Bona, Laura Bordonaba Plou, Carlos Bozalongo, Adolfo Burriel, José Calvo Poyato, Raúl Campoy, David Castillo, Mariano Castro, Antón Castro, Enrique Cebrián Zazurca, José Cereijo, Alejandro Céspedes, José Antonio Conde, José Luis Corral, Luis Alberto de Cuenca, Ricardo Diez, Antonio Domínguez, Marta Domínguez, Santiago Echando, Mohsen Emadí, Nacho Escuín, Javier Fernández López, Manuel M. Forega, Alberto García-Teresa, Sergio Gómez García, Octavio Gómez Milián, Emilio Pedro Gómez, Mónica Gorenberg Blejman, María José Griñón, Cristina Grisolía, Ángel Guinda, Maribel Hernández, Jesús Jiménez Domínguez, Laura Lahoz, Iñigo Linaje, Miguel Ángel Longás, Luigi Maráez, Antoni Marí, Manuel Masini, Juan Marques, Leónidas Martín, Olga Martínez Dasi, Berna Martínez-Forega, David Mayor, José Luis Melero, Miguel Mena, Juan Carlos Mestre, Luisa Miñana, Ana Muñoz, Kepa Murua, Chusé Inazio Nabarro, Antonio Orihuela, Miguel Ángel Ortiz Albero, Carolina Otero, Isaac Páez, Fernando Palacios León, Amador Palacios, Ángel Petisme, Juan Pueblo Palote Recio, Emilio Quintanilla Buey, Inés Ramón, Marcelo Reyes, Manuel Rico, José Luis Rodríguez García, Jesús Rubio Jiménez, Alfredo Saldaña, Joaquín Sánchez Valles, Fernando Sanmartín, Clara Santafé, Helena Santolaya, Javier Sanz Becerril, Fernando Sarría, Miguel Serrano Larraz, Gabriel Sopeña, José Manuel Soriano, Rosendo Tello, Francisco Úriz, Xulio, Valcárcel, José Verón Gormaz, Concha Vicente, Enrique Villagrasa, Daisy Villalobos, Miguel Ángel Yusta, Chesús Yuste

viernes, 26 de diciembre de 2014

Cuentacuentos La Hora Palabruja 27/12 y 3/01 a las 12:00

Sesiones de cuentos familiares dirigidas a niños a partir de 3 años y a los padres que quieran acompañarles. Nos parece lo mejor que podemos hacer en esta época de muchas luces y consumo: pellizcar la fantasía y hacer circular las palabras libremente entre iguales.

El primer encuentro será el sábado 27 de diciembre a las 12:00 horas y el segundo tendrá lugar el sábado 3 de enero también a las 12:00. La entrada es libre “a la gorra” hasta completar el aforo. 

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Presentación/Lectura poética de Ana Isabel Trigo y Gabi Nan

VIERNES 19/12 a las 19:30 h.
Presentación de las últimas novedades de la colección de Avena Loca, dirigida por Jesús Urceloy, Entonces de Ana Isabel Trigo y El tejedor de Gabi Nan



domingo, 14 de diciembre de 2014

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Presentación Salamandra 21-22 - sábado 13/12 a las 19,30 h

El Grupo Surrealista de Madrid tiene el placer de anunciaros que por fin está disponible el nuevo número de su revista Salamandra. Tras cuatro años (para nada improductivos, por otro lado) desde el lanzamiento del anterior número, nuestra Salamandra ha crecido y este doble número 21-22, que bien podría ser triple, ha alcanzado las 352 páginas porque sí, por placer, y porque es necesario para socavar las bases de la dominación plantando las semillas de la verdadera vida.


Portada color plata hombre lobo, y el contenido más contundente y perturbador de nuestra época: Crítica y onirocrítica de la ciudad. Materialismo poético. Teoría crítica del valor, el trabajo y la revolución. Más realidad, y el Laboratorio de lo Imaginario. Exterioridad, el sueño y los sueños. Objetos, fantasmas, y el objeto fantasma. Huelgas, revueltas, mareas y juegos surrealistas. La poesía, y los poemas. Y el lenguaje del Régimen por fin dominado.Aquí podéis ver el índice y el editorial de la revista, así como uno de sus textos a modo de aperitivo:
http://issuu.com/libreriaeleutheria/docs/salamandra___ndice_y_editorial
http://issuu.com/libreriaeleutheria/docs/salamandra-_la_lucha_de_gamonal

lunes, 1 de diciembre de 2014

Recital poético Miguel Ángel Bernat y José Méndez - 4/12 a las 19:30 h.


Miguel Ángel Bernat ha escrito varios libros de poesía. Entre ellos se encuentran "Informe de la carretera abandonada", "El refugio de las fieras", "Constelación", "En la tierra", "La belleza del silencio", "Estela", "Hojas de luna" y "Petirrojos de los tiempos modernos".

José Méndez es autor de varios libros de poesía, entre ellos "Esquirla", "Ahora, que siempre es después" y "El árbol de las mentiras". Su poesía escogida se editó en 2002 bajo el título de "La mirada".

jueves, 27 de noviembre de 2014

Presentación ¿Por qué Marx no habló de copyright? 29/11/2014 19,30h

El libro de David Aristegui ¿Por qué Marx no habló de copyright – La propiedad intelectual y sus revoluciones nos llena de satisfacción por su foco, documentado y ameno a la vez, sobre la candente temática de los derechos de propiedad intelectual. Un recorrido contracorriente desde los primeros pasos del mercado del libro a las contradicciones de las licencias libre en la era del turbo-capitalismo relacional y de la «gratuidad» neoliberal. Os invitamos a leerlo y a pensar.

La presentación, en primicia nacional (el libro llegará a las librerías a comienzo de la próxima semana), será el próximo sábado 29 de noviembre, a las 19,00 h. en Enclave. Contaremos con la presencia del autor David García Aristegui, de la historiadora Raquel Sánchez García y de los autores del prólogo César Rendueles e Igor Sádaba. Una plantilla de primer orden para un debate de alto interés.


Por qué Marx no habló de copyright - La propiedad intelectual y sus revoluciones es un libro que trata la desconocida historia de los derechos de autor. Como se refleja en el prólogo de César Rendueles e Igor Sábada "este ensayo propone una perspectiva alternativa que cuestiona el consenso dominante inyectando en los debates sobre la propiedad intelectual problemas urgentes relacionados con los conflictos laborales, la desigualdad y, en última instancia, la lucha de clases". Porque los derechos de autor no se venden. Se defienden. Colectivamente.
Las licencias Creative Commons y la filosofía del copyleft fueron el resultado del primer movimiento social generado en torno a la propiedad intelectual. El software libre goza de buena salud, pero la cultura libre no. Las diferencias entre código y libros, canciones y películas son cada vez más evidentes, pero se sigue insistiendo en que el uso de las Creative Commons, por sí solas, van a acabar con la precariedad y con los abusos de la industria. A pesar de las simpatías que genera en algunos sectores de la izquierda la cultura libre por desgracia presenta más que sospechosos parecidos de familia con la agenda neoliberal.
«Muy pocas alternativas a la propiedad intelectual convencional han integrado en sus proyectos alguna clase de crítica del mercado de trabajo, una redefinición de la categoría de trabajador intelectual, una solución viable para las tareas de mediación, formas de retribución justa de actividades artístico-culturales o, incluso, alguna clase de complicidad con proyectos políticos antagonistas más amplios. La opción mayoritaria ha sido dejar esas cuestiones abandonadas a la espontaneidad de la red, como antes el liberalismo propuso abandonarlas a la espontaneidad del mercado». (del prólogo de C. Rendueles e I. Sádaba)
Más que nuevos tipos de licencias son necesarias instancias colectivas para la gestión de la propiedad intelectual y derechos de autor. Necesitamos sindicatos en el ámbito de la cultura. Este libro es un modesto intento para empezar a sentar las bases históricas, ideológicas y discursivas para ese proceso.

David García Aristegui licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado toda su carrera profesional como desarrollador de software. Ex-músico y socio de la SGAE militó varios años en organizaciones anarcosindicalistas, colaborando en sus publicaciones de manera habitual. Participa en diversos movimientos sociales de base y medios de comunicación alternativos, como la Asociación Cultura Libre, Ciencia para el pueblo y Barrio Canino (Ágora Sol Radio). Ha participado en los libros colectivos "CT o la Cultura de la Transición" (2012), "¿Y ahora qué? Impactos y resistencia social frente a la embestida ultraliberal" (2012), "Tomar y hacer en vez de pedir y esperar" (2012) y "Qué hacemos con el trabajo" (2013), además de realizar el prólogo de "Criminales del copyright" (2014). 

martes, 25 de noviembre de 2014

Presentación Examen final de José María Pérez Álvarez - 28/11 19,30h

Presentación del libro Examen Final de José María Pérez Álvarez (Editorial Trifolium) Viernes 28 de noviembre a las 19:30 h. en Enclave de libros. Contaremos con la presencia del autor y del escritor Javier Pastor.
Examen final gira alrededor de la crisis que sufre un escritor, que se refleja tanto en su carrera profesional como en su vida personal, en concreto en su matrimonio. Las frases del monólogo de la novela engarzan unas con otras, adoptan una prosodia y un ritmo de calculadas y armoniosas variaciones sinfónicas, creando un compás obsesivo, casi asfixiante, que envuelve y atrapa al lector.

JOSÉ MARÍA PÉREZ ÁLVAREZ (O Barco de Valdeorras, Ourense, 1952), ha publicado las novelas “Las estaciones de la muerte” (1987); “Nembrot” (2002); “Cabo de Hornos” (2005); “La soledad de las vocales” (2008), y “El disfraz” (2011), además de las novelas cortas “La vida innecesaria” (1989) y “Como si nada existisse” (1993), entre otras obras. Editorial Trifolium, en esta misma colección, publicó su novela Tela de araña (2012).

En su dilatada trayectoria ha conseguido diversos premios: Mor de Fuentes (cuentos, Zaragoza, 1974) por “Los siete signos”; Hucha de Plata (Madrid, 1975), con la obra “Un hombre con un sombrero como Humphrey Bogart”; Premio Gabriel Miró (Orihuela, 1989), por “La vida innecesaria”; Premio Constitución de Novela (Mérida, circa 1986), con “Las estaciones de la muerte”; Premio Felipe Trigo (Villanueva de la Serena, 1993), por la novela corta “Como se nada existisse (título portugués de un verso de Pessoa) y Premio Bruguera de Novela (Barcelona, 2008), con “La soledad de las vocales”.

JAVIER PASTOR (Madrid, 1962) ha publicado las novelas Fragmenta (Lumen, 1999), Esa ciudad (Bruguera, 2006), Mate Jaque (Mondadori, 2009)
Os esperamos.

martes, 18 de noviembre de 2014

Presentación Habitar lo Inhabitable - Ignacio Mendiola, viernes 21/11 a las 19:30 h.

Contaremos con la presencia del autor y la presentación de Mario Domínguez
A menudo, la imagen que se tiene de la tortura en nuestros contextos remite a algo esporádico que atañe únicamente a una serie de sujetos, los torturadores, que se han extralimitado puntualmente. Frente a esta lectura autocomplaciente, este libro trata de argumentar el modo en que la tortura responde a una práctica político-punitiva que está incrustada en el funcionamiento del aparato estatal. Ello no supone admitir que estemos ante una práctica sistemática pero sí que el ejercicio punitivo del estado ha habilitado las condiciones de posibilidad para su ejercicio. Desde esta consideración, se abre una exigencia para dar cuenta de ella allí donde acontece. Ello requerirá transitar por las geografías de la tortura, los distintos espacios que articulan el área de privación de libertad gestionada por el estado, pero también por aquellas subjetividades sobre las que se proyecta, unas subjetividades que encarnando la amenaza y/o la exclusión quedan marcadas por su torturabilidad. Confrontarnos así con la inquietante cercanía de la tortura, despojarla del silenciamiento que la envuelve, de la individualización que la circunscribe al torturador. Pensar la permanencia de la tortura, sus violencias simbólicas y materiales, para articular por último una crítica incondicional de la misma.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Presentación del poemario Así, Berlín de Uxue Juárez - 20/11 a las 19:30 h.

A partir de una lectura comentada de algunos de sus poemas, la autora hablará de la experiencia creativa, de su relación con la poesía y del proceso de escritura a partir de Así, Berlín (Amargord, 2014), de Uxue Juárez, cuyo recitado será acompañado por una proyección de imágenes de la capital alemana realizadas por la poeta y fotógrafa Izaskun Gracia.

Así, Berlín esboza una huella sin nombre en la nieve, habla de la  búsqueda de una identidad nueva que al final se reconoce imposible de atenazar, un existir en continuo desplazamiento, inmune a los límites. La voz poética es elegida por la ciudad porque tiene su mismo rostro recompuesto, el más nuevo y reluciente, pero apuntalado por recios recuerdos y olvidos trémulos. Cae nieve, se posa, cubre y se acumula, congela, paraliza. A veces, una piedra, un árbol. Mil tropiezos. Otras la inicial de un nombre que derrite el manto. Rendirse al tacto es la única manera y Uxue Juárez nos lo cuenta en este libro sincero, de trucos de escapismo que, como toda magia que se precie, poseen verdad.
Uxue Juárez, filóloga y poeta, trabaja como profesora en un instituto. Es colaboradora de la revista Koult, hogar donde escribe artículos de crítica literaria. Ha recibido varios premios y ha publicado el poemario Cosas que crujen (Premio Injuve a la Creación Joven, 2010). La editorial Baile del Sol editará en breve En el principio era la nieve, su tercer poemario. 

jueves, 13 de noviembre de 2014

Presentación Hendidura - Alberto Cubero viernes 14/11 a las 19:30 h.

 Acompañará a Alberto el autor del prólogo José Manuel Querol Sanz.

Los pájaros incendiario festejan el poder de la imantación.
La evaporación del agua. Celebran la viscosidad del amor
enfermo. El regreso. Su posibilidad. Cantan la vuelta a la
tierra maloliente, al lodo donde habitan los hombres sin
dignidad.
Los pájaros incendiarios no son de fuego. Son cobardes y
lloran cadáveres inexistentes. Picotean una y otra vez la des-
embocadura de la melancolía, allí donde dolor y placer son
uno.
Ellos insisten en la posibilidad. Aguardan tras la línea. La
contemplan, por si se diluyera.
Pero la línea respira


Alberto Cubero (Madrid, 1972) es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Carlos III de Madrid. Colabora en revistas especializadas, publicando tanto poesía como ensayo. En los últimos años, su interés principal es el de las relaciones entre lenguaje, emoción e imaginario, así como la potencialidad terapéutica del lenguaje poético. Llevado por este interés, ha publicado artículos como “La delgada línea en el tránsito desde el Yo hacia el Otro en relación con la persona”, revista de la AMSM, 2013, junto a Ana Abad, terapeuta ocupacional; “La mirada creativa del otro”, revista TOG, 2014, junto a Ana Abad y Mariano Hernández, psiquiatra; “Poesía e inconsciente”: relaciones entre poesía y psicanálisi”, Cuadernos del matemático, 2014.
Como poeta ha publicado Pájaros de granito (2008), La textura metálica del dolor (2011) y participó en la antología La República de la imaginación (2009). Hendidura es su última entrega. En su obra, los silencios constituyen el contrapunto del poema, el punto de inflexión entre palabra y significado. Cada texto de Cubero se nos manifiesta, pues, como un ritmo de silencios y palabras que dialogan con el lector y que provocan abismo y profundidad de pensamiento.

martes, 11 de noviembre de 2014

Presentación OLIVO ROTO - Teresa Aranguren 13/11 a las 20:00 h.

Presentación del libro Olivo roto, escenas de la ocupación de Teresa Aranguren jueves 13, a las 20:30, en Enclave, Relatores, 16. Acompañarán a la autora Carola Moreno, editora de Barataria, y Leila Nachawati, especialista en comunicación y derechos humanos en Oriente Medio y norte de África.
Ocasión para poner en común conocimientos, experiencias e indignación. Y exigir el fin de la ocupación ya.


El arte de narrar es el arte de mostrar, de ponernos delante una historia y meternos dentro de ella. El narrador, el buen narrador, no quiere demostrar nada. Simplemente quiere que compartamos una experiencia con sus protagonistas: tocar el árbol que una mujer toca instantes antes de que el olivo sea derribado, ver al padre desnudándose delante de su hijo ante la exigencia del soldado armado en un puesto de control, mancharnos con la sangre inesperada de unos niños que juegan al balón hasta que una mina abandonada estalla. El narrador quiere que soñemos el sueño que sueña esa mujer que sueña con que su hijo vuelve a casa o que vivamos el miedo callado de esa mujer que sabe que su hijo seguramente nunca volverá a casa. Un escenario que, evitando el tremendismo o la denuncia sentimental, nos sitúa en el centro de una tragedia que va mucho más allá del titular de prensa o de la estadística sobrecogedora. Alguien me comentaba en un tono maternal que lo malo de «estos libros» es que el tema es muy coyuntural. Tenía razón: sólo llevamos tres mil años dándole vueltas a la misma batalla. Constantino Bértolo (contraportada)

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Presentación Palabras Prohibidas - Carmen de Manuel viernes 7/11 a las 19:30 h.


Irene, psicóloga forense experta en abuso sexual infantil, hereda a la muerte de su padre un diario que desgrana los secretos más inconfesables y que cambiarán para siempre su vida. Su padre confiesa en el manuscrito que es un pederasta que abusó de su sobrina Adelita y a la que Irene no ve desde la infancia pero sabe que está internada en un centro psiquiátrico. Se plantea buscar a su prima y llevarle el mensaje póstumo de arrepentimiento de su padre. Pero le asaltan grandes dudas. ¿Y si al llevarle el mensaje se vuelve más loca aún? No sabe que le esperan grandes sorpresas.
La historia de su familia se mezcla con su trabajo y un sicario aparece en su vida dispuesto a que modifique su testimonio en el juicio de uno de los niños abusados.La trama se desarrolla entre Madrid y Asturias y presenta ingredientes de misterio, ciencia, amor y aventura.Palabras prohibidas no es sólo una novela de entretenimiento, es fundamentalmente una novela psicológica donde se describen los sufrimientos más profundos y descarnados del ser humano. Dirigida a un amplio abanico de lectores que va desde el habitual consumidor de novelas a un grupo de profesionales (psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, enfermeros, maestros, educadores…) sin olvidar al amplio número de ciudadanos adultos que aún llevan en su alma la huella que les dejó al abuso sufrido en su infancia y que encontrarán entre estas páginas un espejo en el que reflejarse.



"No es una novela más que pretende entretener al lector. ¿Qué tiene entonces de especial? Su temática. Está centrada en describir el drama que viven los niños víctimas de abusos sexuales. Basada en historias reales, fruto de mis años de trabajo con estos niños como psicóloga clínica de una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil, pretende llegar al corazón del ciudadano, profesional o no, y modificar creencias erróneas y actitudes, destruir mitos y transmitir conocimientos. Todo desde la facilidad que el argumento de una novela pone a disposición. Pero no se queda sólo en la persona de la víctima, Palabras Prohibidas nos acerca también al agresor. Y lo hace desde un punto de vista humano, psicológico, incluso biográfico. Muestra cómo determinados hechos en la infancia condicionan, aunque no determinan, el papel de abusador de niños. Con esta novela he pretendido acercar el conocimiento sobre el abuso sexual infantil a toda la población. No he querido restringirlo al mundo profesional y esto por una simple razón: los profesionales no avanzaremos si la ciudadanía no lo hace con nosotros. Por ello, en formato de novela busca llegar a todas las capas sociales, no sólo a los sectores científicos o profesionales, sino a la ciudadanía en general. 

Presentación Cambio Climático- Cristina Morano- 6/11 a las 19:30h.

Intervienen Cristina Morano y Manuel Rico
“Miro hacia el este y no puedo decir/que este sabor no sea incertidumbre.” En estos dos versos se dibuja la respiración de fondo de Cambio Climático, último poemario de Cristina Morano. La autora se enfrenta a la vida cotidiana con una mirada en la que la intimidad aparece sometida a las sombras que gravitan sobre la vida colectiva. Con un lenguaje sencillo y complejo a la vez y con un tono conversacional, Morano se adentra en los espacios más próximos; un problema con el ordenador, la compra diaria, la visión agrietada de la fiesta, la precaria compostura de los empleados al salir de la oficina, las servidumbres que marcan la economía doméstica, el equilibrio natural o el sentido del arte, de la literatura, de la propia poesía. (Manuel Rico).
“Son textos de desasosiego e incertidumbre. No sé que traerá este cambio climático, pero me consuela saber que no viviré cuando el hombre tenga que abandonar este planeta, ya desahuciado por los científicos, que preparan la colonización de otros planetas. Id vosotros y destrozadlos también, yo me quedo aquí, desenchufada, con los animales y las tormentas”. Cristina Morano


Presentación BIENVENIDO AL CAMPO- 5/11 a las 19:00h.

BIENVENID@ AL CAMPO
Experiencias y oportunidades en el mundo rural

Hace tiempo que el medio rural ha dejado de ser aquél espacio de pañoleta y abarcas que nos retrataban las películas de los años setenta. Tampoco es ya el lugar donde se guardan las esencias de la vida, como, en otro tiempo, el paño en arca. Y, afortunadamente, en muchas zonas de España, la UE y Norteamérica, los pueblos tampoco son solo un reducto para el exilio, el descanso y la contemplación de las nubes.
Ramiro Palacios y Ángel González, dan cuenta en el libro “BIENVENID@ AL CAMPO” de cómo la realidad de los pueblos se encuentra a igual distancia del ordenador que de la azada, del bullir de la vida, que del ensimismado retiro, de la sana comida que del plástico alimentario. Sin perder de vista tanto el conjunto como los detalles, a lo largo de más de 150 páginas muestran cómo es la vida de los pueblos ahora, y cómo podría ser. En la montaña y en el valle, solo o en compañía, en un alejado enclave en la cumbre y en un área periurbana… hay tantas formas de vivir y pensar en un pueblo como maneras de estar en el mundo. 
Sin embargo, y a pesar de los muchos cambios habidos en los espacios rurales, algunos elementos han permanecido, hasta el punto de llegar a afirmar que existe una “identidad rural” y que esta condiciona la manera de ser y estar de muchas personas. Ya que, no es lo mismo despertarse con el canto del gallo cada mañana que con el ruido de los coches, no encontrar a nadie para dar los buenos días que verse rodeado de una multitud, observar cómo cambia el día y las estaciones a través de las hojas de los árboles que midiendo el número de coches que pasan por la calle. De modo que, a pesar de los cambios, muchos y muy profundos, el medio rural existe ¡y por mucho tiempo!
Y este será más potente, identitario, diferenciado y rico, en la medida en que continúe habiendo personas que decidan vivir en él, procedentes de familias del pueblo de “toda la vida” o siendo hijos de quienes en los años setenta compraron una casa para el veraneo, desde aquellos atraídos por el pueblo que conocieron como turistas a quienes vivieron la ruralidad como nietos o sobrinos. Tanto “neorurales” como “nuevos pobladores”, “neocampesinas” como “nuevos pageses”, universitarias o aprendices, tenderos o camareras, veganos y omnívoras,,, hay cientos de motivaciones para fijar la residencia en un pueblo, al igual que diferentes formas de construirse una casa o ganarse la vida. Tenderas que pillan una tienda por jubilación, teletrabajadores que van a la ciudad una vez por semana, diseñadoras por Internet, nuevos pastores que crían ganado y hacen queso, profesores de ciento y un cursos… así hasta no parar.
Pues, todo esto es “BIENVENID@ AL CAMPO”, una guía para moverse en el entorno rural y un atinado conjunto de reflexiones, un espacio para encontrar información especializada y un repaso por los diferentes movimientos que se han planteado el mundo rural como lugar para poner en marcha modos de vida y de relación diferentes… y todo ello, escrito, organizado y producido por dos personas que, son un vivo ejemplo de todo esto, desde las respectivas localidades en las que viven, hacen pueblo todos los días, con sus cursos y sus huertos, con paredes de piedra y con Internet, desde la plaza y desde las redes sociales,,, como la vida misma.

Más información y ventas en la Web: www.bienvenidoalcampo.com
Contacto Ramiro Palacios: boal36@eniac.es. 620674030

Contacto Ángel González: angel@elblogalternativo.com 600516137

martes, 28 de octubre de 2014

Presentación: También eso era el verano - Isabel Cadenas Canón - 30/10/2014

Acompañarán a la autora:
Andrés Fisher, Ernesto García López y Hasier Larretxea

Isabel Cadenas Cañón (Basauri, Vizcaya/Bizkaia, 1982) es autora de los poemarios Irse (III Premio de poesía Caja de Guadalajara – Fundación Siglo futuro 2010) e Irse + Bonnus (bajolatapaestáelverbo, 2013). Es coantóloga de El tejedor: nueva poesía iberoamericana en Nueva York (LUPI, 2011) y ha traducido a varios autores latinoamericanos al euskera y al francés. Sus textos han aparecido en Círculo de poesía, Brooklyn Rail, Mandorla, El coloquio de los perros y en la antología Palabras errantes, y su obra fotográfica y de vídeo se ha mostrado en galerías y centros culturales de España y Estados Unidos. Fue gestora cultural en Buenos Aires, cursó un máster en Estudios teatrales en la Universidad París III y un MFA en Creación literaria en la New York University, donde en la actualidad realiza una tesis doctoral sobre representaciones de la ausencia durante el capitalismo tardío. También aprende tango y mecánica de bicicletas. Ante todo, es Insigne Vaivodesa del Longevo Instituto de Altos Estudios Patafísicos de Buenos Aires (LIAEPBA). 

miércoles, 22 de octubre de 2014

Presentación de Letrahora digital

Presentación de Letrahora digital
Sábado 25 a las 19.00 h. en Enclave de Libros
C/ Relatores, 16, metro Tirso de Molina
Intervienen:
Beatriz Reoyo, José León Slimobich, Emilio Gómez Psicoanalistas miembros de la Escuela Abierta de psicoanálisis

http://letrahora.com/global/revista-digital.html
- "Terror nombre del sujeto", "a qué no", "la época", "violenta", "las políticas de la mujer", "preminencia de la letra", "lecturas de lo social", "el silencio", son algunos de los títulos de la revista Letrahora. Estos títulos han capturado a lo largo de estos años no solamente el trabajo de diferentes miembros de la Escuela Abierta de Psicoanálisis y otros autores, sino los momentos que nos han hecho transitar lo público, lo político y lo más íntimo. Desde Letrahora no desvinculamos estos dos términos, sino que se atan en uno sólo influyéndose continuamente. Una vez más el nuevo número digital de Letrahora: "Ahora el psicoanálisis" muestra diferentes trabajos que producen una acción social y nuevas lecturas clínicas a través de la evolución de movimiento analítico de la lectura en la palabra.

martes, 14 de octubre de 2014

Debate Cultura y geopolítica en el Mediterráneo, 17/10 a las 19:30 h.

Os invitamos el próximo viernes día 17 de octubre a las 19:30 h. al debate Cultura y geopolítica en el Mediterráneo que girará entorno al libro Del ágora al caos y contará con la presencia de José Manuel Querol autor del libro.
La geopolítica se nutre también de percepciones, de sensaciones, de modos de ser geográfi­cos. En torno al Mediterráneo podemos girar la mirada 360 grados y encontrarnos con ideolo­gías, sentimientos, creencias y economías que gobiernan el mundo, mientras el mar, vacío en el centro, es puente, y también frontera. ¿Qué imágenes nos proporcionan los puntos cardinales? ¿Qué diferencia al Este del Oriente, ¿Dónde comienza el Sur? ¿Se opone el Norte al Sur como modelo económico o como modelo sentimental? Nuestra intención en Del ágora al caos es la de reconstruir la semántica de estos términos en nuestro mundo actual y establecer su razón geopolítica a partir del análisis de los significados simbólicos que para nosotros han tenido y tienen, dando cuenta de cómo se forma­ron y han ido derivando en una concepción de la vida, del mundo, de la civilización y la cultura. Queremos someter a análisis estas dicoto­mías geográficas no como localizadores espa­ciales, sino como categorías antropológicas; como términos que nos definen relativa y glo­balmente, soportando un significado cultural de adhesiones sentimentales y emotivas, y cons­truyendo significados políticos y económicos, así como perceptivos.

Norte-Sur u Oriente-Occidente son oposi­ciones lingüísticas con una capacidad de evo­cación que permiten a cada individuo encontrar su lugar en el mundo, su refugio; dotarse de pertenencia a un grupo humano y proveerse de una cosmovisión que ampara la propia vida, desde el desayuno a la religión, desde el modo en que se ama al modo en que se muere. Pero también son conceptos que pueden arrojarse contra el otro; son armas que pueden cargarse de amenazas o ser cárceles para la propia iden­tidad. Más que palabras que designan latitudes y longitudes de forma vaga y genérica, son térmi­nos que construyen espacios que son recinto o cerco simbólico.  Si digo «Norte», la semántica de su imagi­nario se mueve entre el paisaje literario de Jack London y su salvaje Alaska, y el norte «eufemi­zado»: aquel en el que se recorta el significado recalando sólo en el ámbito político y econó­mico de las metrópolis europeas y norteameri­canas, con ciudades a las que en nuestro tiempo se asocian términos como «progreso», «avance», «bienestar», así como las imágenes publicitarias de niños rubios y saludables que inundan el sig­nificado de la palabra, se ajuste o no a la verdad. Y aún antes, durante la Baja Latinidad y la Edad Media, el patrón semántico del norte se asoció al de bárbaro: destrucción, ignorancia, violencia y paganismo. ¿Y si digo «Sur»? Si digo Sur pienso en buen tiempo, y puede que mi mirada recorra las lecturas sobre los héroes griegos, o que la imaginación se inflame en los desiertos africa­nos; más allá algún osado aventurero recorrerá con el pensamiento islas de nombres sonoros en el Pacífico; pero también, si digo Sur, quizás encontremos sinónimos imaginarios para la pobreza o el hambre. El Sur también tiene una amplia semántica. Que todo esto sea real o no, o que Norte o Sur signifiquen realmente estas cosas para un observador externo, importa menos que el hecho de que se perciba como tal por una sociedad determinada. Parece que la realidad está construida con los huesos de las creen­cias: basta repetir hasta la saciedad un slogan publicitario o político para que cale hasta el fondo en la mentalidad social y se convierta en una realidad sociológica a todas luces incontes­table. Y así, por ejemplo, acabamos asociando imágenes: Sur con «subdesarrollo», «desorden», «caos» y «atraso económico»; Norte con «demo­cracia moderna» —y representativa—, con «liber­tad»; Occidente con todas aquellas cualidades que una civilización puede y debe contener, mientras que Oriente se convierte para nosotros en la fábrica de sueños en la que escapar pre­cisamente de ese Occidente ordenado, pulcro, diáfano y al mismo tiempo tan alienante para el ser humano. Norte-Sur y Este-Oeste son también lími­tes interiores, líneas móviles que se fijan en el corazón de las civilizaciones, de los pueblos. Podemos establecer fronteras Norte-Sur inde­finidamente: podemos hablar del Sur respecto a Europa, y el Sur entonces es África, teñida con los tópicos del colonialismo o con la brutalidad de las imágenes de un telediario; podemos esta­blecer la frontera Norte-Sur en el Mediterráneo, y las dos orillas de este viejo mar, unidas nece­sariamente por los piratas aqueos en Egipto rea­parecen transfiguradas como melancólica linde que se dibuja en la leyenda de Dído y Eneas para acabar en la ensoñación e incomprensión, en la construcción colonialista francesa, inglesa, española o italiana sobre el Norte de África y Oriente Medio que aparece en las adhesiones sentimentales artísticas y literarias de Pierre Loti, Dominique Ingres o nuestro Fortuny. En cualquier caso el resultado es el mismo: la unidad mediterránea es concebida por todos ellos como una imagen preembalada, cubierta de ruinas magníficas, estatuas, textos, sobre los que la Europa del Norte reconstruiría una iden­tidad Europea entre los márgenes del Rin y del Sena, inventándose un nuevo espacio antiguo que nunca existió y arrogándose, como here­dera de ese espacio, la dominación del mismo y con los que el desierto discutirá y argumentará que Norte y Sur de Europa son la misma cosa, modelos de un mismo pensamiento hostil.

Presentación del libro - LA ELECCIÓN COMUNISTA- 16/10 a las 19:00h.


martes, 7 de octubre de 2014

SEMINARIO: ¿FUE LA INDIA UN SUEÑO CREADOR DURANTE LA EUROPA BÉLICA? - 29-30/10 - MARIFÉ SANTIAGO BOLAÑOS

PROCESOS CREATIVOS EN INDIA Y SU LECTURA OCCIDENTAL
A LA BÚSQUEDA DE UN MUNDO DE PAZ PERDIDO EN LOS ESCOMBROS DE LA HISTORIA

En este curso proponemos un acercamiento al pensamiento, el arte y la cultura de la India y su influencia en Occidente en la primera mitad del siglo XX, cuyos frutos pueden ser, sin que lo sepamos, algunos de nuestros deseos, inquietudes, temores y esperanzas. En nuestro presente de incertidumbres y desorientaciones, donde el mundo de ayer no es válido para nuestro presente, pero aun no sabemos hacia dónde se dirige el futuro, se hace necesario un diálogo creador que recupere –y cree, en el caso de no haberlos- espacios de convivencia global que hagan de la diversidad un logro. Para ello, nada más valioso que aprender de los “procesos creativos” que fundamentan universos de reflexión, posibles claros abiertos en la oscuridad de bosques laberínticos, justo cuando se conmemoran 100 años del inicio de la I Guerra Mundial y 75 del inicio de la II.

CONTENIDO:
  • Dónde estaba la India en la Europa de Zweig, Mann o Hesse. Una propuesta: Siddharta 
  • Tagore y Juan Ramón Jiménez: un tiempo, un mundo, una época, o la educación igualitaria como esperanza
  • Hacia el porvenir, como un epílogo: El Mahabharata de Peter Brook, San Juan de la Cruz y el yoga, Maurice Béjart o la danza de la india como orientación social, Messiaen y su Turangalila
  • India y el Flamenco

METODOLOGÍA:
             -Descriptiva y comparativa
             -Práctica, desde el análisis de las obras propuestas
DURACIÓN:
             -Miércoles 29 de octubre de 17 a 20 horas
-Jueves 30 de octubre de 17 a 20 horas
LUGAR:
             Librería Enclave de Libros
             C/ Relatores, 16
             28012 Madrid
             Tlfno: 91 3694649

PROFESORA:
La escritora Marifé Santiago Bolaños es Doctora en Filosofía. Profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, investiga en torno al diálogo entre la Filosofía y la Creación artística, tema del que dan cuenta libros (La mirada atlántica: literatura gallega y peregrinación interior, o La palabra detenida: una lectura del símbolo en el teatro de Buero Vallejo), multitud de artículos, catálogos de artistas, ensayos, seminarios o conferencias, publicados o impartidos en prestigiosos foros nacionales e internacionales.
Fruto de su estudio en torno al encuentro de los planteamientos estéticos orientales y occidentales es el libro Mirar al dios: el Teatro como camino de conocimiento, donde ha dedicado atención especial al análisis de la influencia de la Filosofía de India, Japón y China en el Teatro Europeo Contemporáneo. O su último libro, El secreto de Ofelia. Teatro, tejidos, el cuerpo y la memoria. Destacan, también, sus conocimientos de técnicas como el Yoga y el Tai Chi, y sus estudios comparativos de música y canto.
Pertenece a los patronatos de Fundación María Zambrano -autora a la que ha dedicado una buena parte de su trabajo investigador y de la que ha realizado la edición de las Cartas inéditas a Gregorio del Campo-,  y del Centro de Estudios sobre el Exilio (su interés en el papel de las mujeres artistas de la Edad de Plata de la Cultura española es parte de su acción en este territorio). Así mismo es miembro correspondiente de la Real Academia de Historia y Artes de San Quirce. Y colabora en el proyecto universitario internacional “Escritura e imagen: la Europa de la Escritura”.
             En el ámbito literario, ha publicado, entre otros, los libros de poemas Tres Cuadernos de Bitácora, Celebración de la espera, El día, los días, La orilla de las mujeres fértiles, El país de los pequeños placeres, Nos mira la piedad desde las alambras, poemas en lengua gallega en Poesía dos Aléns; relatos recogidos en libros colectivos, periódicos y revistas; y las novelas El tiempo de las lluvias, Un ángel muerto sobre la hierba, El jardín de las favoritas olvidadas (traducida al bengalí), y La canción de Ruth.

Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, hebreo, ruso o bengalí, así como incluidos en diversas colectáneas, como Poetas en blanco y negro, Escritores de Castilla y León, El poder del cuerpo. Antología de la poesía femenina contemporánea y Poetas a orillas de Machado.

Presentación de "En tiempos sin nombres" de Alicia Es. Martínes Juan - 10/10 a las 19:30 h.



Alicia Es. Martínez es Licenciada en Ciencias de la Información y ha trabajado durante 15 años en distintos medios de comunicación. Ha publicado los poemarios Corazones de Manzana (Ed. Cocó, 2011) y No se le miran las bragas a la muerte (Cantos del Des) (Ed. Celya, 2013).  Su obra también ha visto la luz en las revistas  “Ellas Dicen”,  “La Casa transparente”, “Tendencias 21”, “The Children’s Book of Birds”, “Trece Trenes”, “Souffles de Montpellier” y en las plaquettes “Flechas de Atalanta” y “Náufragos y Poetas”.  Ha coordinado el nº 24 de la revista artesanal “El Casco” “Ácido Cítrico” y la “Antojología”. Su ‘Poema Final’ ha sido incluido en el montaje “(Una nada asombrosa pero) EXACTA PALABRA (que te nombra)”. Ha participado en las antologías Voces del ExtremoVoces MadridPoetas del 15M, Indign(h)adasErotiz(h)adasPor donde pasa la poesía y JA!Museu. Organiza y presenta numerosos recitales y encuentros poéticos en Valencia y Toledo. Ha sido codirectora del festival Vociferio de Valencia. Actualmente dirige el Festival Voix Vives, de Mediterráneo en Mediterráneo en Toledo y lleva a cabo el espectáculo ‘En tiempos sin nombres’ junto  al músico Ferdy Jaque.
En tiempos sin nombres / Dans les temps sans noms es un libro bilingüe castellano/ francés en el que se incluyen 21 poemas, publicados en Corazones de manzana y No se le miran las bragas a la muerte, a excepción del primer poema que abre el libro a modo de prólogo. Quienes conozcan los anteriores libros de Alicia, o hayan tenido el gusto de escucharla recitar en alguna ocasión, ya sabrán que Alicia es una poeta del compromiso y que su poesía es denuncia… pero también acción. Es una poesía que sirve de aliento y empuje para quienes, como ella, no están dispuestos a aceptar de brazos cruzados la realidad que “nos han echado” encima. Y es en esa necesidad de hacer llegar a los demás lo que se siente obligada a denunciar, en la que se anclan dos de las características fundamentales que tiene su poética: En primer lugar, la búsqueda de las palabras que comuniquen exactamente lo que ella nos quiere decir o, lo que es lo mismo, la búsqueda de una comunicación satisfactoria sin por ello prescindir de un característico y bello lenguaje poético.  La poesía de Alicia no se confunde con un manifiesto aunque sea una manifestación en sí misma. En segundo lugar, e irremediablemente unido a lo anterior, la poesía de Alicia se caracteriza por la búsqueda de la agilidad en la expresión. Alicia escribe para ser leída pero también para ser escuchada, escribe y recita para llegar a todas las personas.

martes, 23 de septiembre de 2014

Presentación del libro Beaubourg una utopía subterránea, de Albert Meister, el sábado 27 de septiembre a las 19,30 horas.

Habiendo los editores renunciado a cualquier presentación, por no considerarla adecuada a la temática del libro, el acto correrá a cargo de algunas lectoras y lectores, quienes comentarán los aspectos que les hayan parecido más interesantes o polémicos y abrirán el debate a todos los presentes. ¡Un verdadero potlatch verbal! Ocasión para, además de presentar el libro, razonar sobre muchos temas cuya análisis y práctica queda una fundamental asignatura pendiente. Os adjuntamos unas páginas del libro escogidas de forma aleatoria. 

sábado, 20 de septiembre de 2014

Presentación OUROBORO - Códice para un hilo circular - Viernes 26/09 a las 19:30

OUROBORO. CÓDICE PARA UN HILO CIRCULAR, fue resultado de 3 Weeks Bside Project Experience, organizado por Bside Books y llevado a cabo en Residencia de artístas La Fragua (Belalcázar, Córdoba). Fue un taller-residencia de 20 días, y de cuatro meses posteriores de trabajo expandido y descentralizado por parte de 7 autores participantes.
 El proyecto basó su proceso, en el aprendizaje colaborativo focalizado en la construcción de un discurso conjunto entorno a la idea de territorio. Con la premisa inicial de explorar el concepto de paisaje como cruce de caminos entre el universo personal, su puesta en común y su relación con los territorios físicos que transitamos y habitamos. Este proceso se fue construyendo, a través de dinámicas compartidas de experiencia grupal, junto con el descubrimiento de topografías emocionales, individuales y comunes asociadas al entorno territorial donde ha sido gestado. El resultado final de esta experiencia, fue la construcción de un lugar común, en relación a la conceptualización del paisaje entendido como mapa emocional, en continuo proceso vivencial y de representación. La meta común resultante, fue la materialización de una publicación autoeditada y dos instalaciones expositivas. Ouroboro será un encuentro con Carlos Albalá (cofundador de Bside Books) y Marcos Isabel (colaborador) donde presentarán 3 weeks bside project experience, el proceso colaborativo como práctica de creación creativa. Se acompañará de material audiovisual, expositivo del proceso y una muestra de publicaciones de Bside Books.
Carlos Albalá (1979) es psicólogo social, orientador educativo y autor. Es cofundador y coeditor junto a Ignasi López de la editorial independiente Bside Books, donde realizan proyectos que se engloban alrededor del concepto de territorio y desplazamiento urbano, donde procesos colaborativos y de coedición se entrelazan a través de prácticas de investigación-acción, intercambios formativos de carácter horizontal y publicaciones independientes autogestionadas. Asimismo es coordinador editorial y editor de la colección Bokeh de libros de autor relacionados con la imagen fotográfica. Actualmente compagina su labor como orientador educativo en artes visuales con la elaboración de su tesis doctoral en la Facultad de Educación de la UCM. www.carlosalbala.com
Marcos Isabel (1983) juega como libero en el campo de la vida. A veces como collagista, otras siendo fotógrafo con un ojo vago y el otro con pereza hiperactiva, y en ocasiones como poeta de segundas partes cuyos pases son fruto del universo onírico y con el humor como principal contragolpe. Vive en Madrid, aunque suelen ser habituales sus escapadas a lo profundo de la exterioridad; según él, un pozo lleno de riquezas. Actualmente se encuentra trabajando en diversos libros, hechos a mano, y en autoproducciones cinematográficas acerca de las reflexiones y búsquedas de un tipo perdido sobre el común de los terrenos – conocidos y desconocidos – de una ciudad como Madrid. En estos momentos soltero pero comprometido con la familia, amigos y otros seres. www.marcosisabel.com
Bside Books (cofundado por Carlos Albalá e Ignasi López en 2011), realiza proyectos que se engloban alrededor del concepto de territorio y el desplazamiento urbano, donde procesos colaborativos y de coedición se entrelazan a través de prácticas de investigación-acción, intercambios formativos de carácter horizontal y publicaciones independientes autogestionadas. www.bsidebooks.com / www.transigrafias.com

jueves, 18 de septiembre de 2014

Lectura Poética Idioia Arbillaga - sábado 20/09 a las 20:00 h. presenta Rafael Morales



Idoia Arbillaga Guerrero es Dra. en Crítica literaria, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, ha publicado el poemario Pecios sin nombre (Prólogo de Á.L. Prieto de Paula, Madrid, Amargord, 2012); los ensayos de investigación Estética y Teoría del libro de Viaje, (Universidad de Málaga, Analecta Malacitana, 2005) y  La Literatura china traducida en España  (Universidad de Alicante, 2003). La autora ha colaborado con más de 300 columnas de opinión para el diario La Razón, a lo largo de seis años, también ha publicado en revistas especializadas de Filología, Crítica y Poesía, así como en Congresos españoles e italianos de similar temática.
De Los márgenes del agua afirma Manuel Rico en su Prólogo: Un lenguaje sugerente, cargado de certeras metáforas y con una controlada carga surrealista, al que no le falta la envoltura clásica del soneto en algunas zonas (sobre todo en “Aestivum”) refuerza la entidad de un libro sólido, sorprendente, innovador. Un poemario que confirma a Idoia Arbillaga como una autora a tener muy en cuenta. En el presente y, sobre todo, en el futuro. 
Rafael Morales (1958) es profesor de Filología Hispánica, en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1988. Coordina en ella los cursos de poesía española contemporánea desde 1995, Poesía y Divergencia por donde han pasado muchos de los poetas más significativos de la poesía española contemporánea, desde Dámaso Alonso a Jordi Doce o Ana Gorría. Fue profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad St. Lawrence (USA) durante varios  años y visitante en las Universidades San Andrés (Bolivia), Andina), La Habana, La Manouba (Túnez), Universidad Nova de Lisboa, Oporto, Universitá degli Studiii, (Lecce), FUNGLODE (Santo Domingo), Turín etc., además de conferenciante en diversos centros del Instituto Cervantes, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Casa de América, Ateneo de Madrid, entre otros muchos. También ha sido vocal de la Dirección General del Libro, Jurado del Premio de la Crítica. Jurado del Ojo Crítico (RNE), Joaquín Benito de Lucas, etc.

Ha publicado alrededor de treinta artículos de investigación en Congresos y revistas especializadas, entre múltiples colaboraciones. Co-dirigió los cursos y ciclos de conferencias La poesía desde la amistad (Comunidad y Ateneo de Madrid) durante varios años (Las jornadas sobre Francisco Brines, José Hierro y Claudio Rodríguez). Los Cursos de Humanidades sobre Gerardo Diego y El poema en prosa en español. Secretario de los Cursos de verano de poesía en la U.C.M en El silencio y la escucha: la poesía de José Ángel Valente (Cátedra) o sobre Jorge Guillén en 1992 y 1993. Es autor de Última poesía española (2006) o La musa funámbula. La poesía española entre 1980 y 2005 (2008) y también Poetas y poéticas para el siglo XXI en España (2009). Y un libro de creación Canciones de Deriva, publicado en el 2006 en Italia. Ha dirigido los congresos sobre Luis García Montero y Antonio Gamoneda. En 2011 co-dirigió el Congreso Nacional sobre Luis Rosales Ha colaborado con poemas, críticas y reseñas  en múltiples revistas. Próximamente aparecerá un estudio sobre El libro del desasosiego, de Fernando Pessoa. Autor de dos  libros de poemas, Climas  y Canciones de deriva (publicado en Italia). Como poeta ha ganado el premio de la Asociación de artistas y escritores españoles (2011), Santa Teresa (2009), Alcaraván (2012), entre otros.

martes, 16 de septiembre de 2014

Presentación Criminales del Copyright- viernes 19 a las 19:30h.



Criminales del copyright es un repaso a la historia reciente del hip-hop y de la música electrónica, un ensayo sobre la repercusión de las nuevas tecnologías digitales en el mundo de la música y un estudio sobre cómo los nuevos usos de creación artística chocan de lleno con las leyes de propiedad intelectual. ¿Saben que, por ejemplo, The Beatles se niegan a que su música sea empleada en ningún tema de hip-hop? ¿Saben que el batería de James Brown no recibió ni un céntimo por haber creado el inconfundible ritmo quebrado del Padrino del Soul? ¿Que a Beastie Boys, uno de los grupos más sampleadores de la historia, no les gusta que sampleen sus temas?