viernes, 25 de junio de 2010

7ª Muestra de CINE DE LAVAPIÉS





Proyección:



Ingrávido


Oliver Kratch / 2010 / 9’
Siglo XVIII: Cinco niños pasan el día en un jardín misterioso. Allí les espera mucho más que juegos infantiles.


La sombra del bambú

Francisco Antonio Peinado Gaitán Animación / 2010 / 15’
La historia de tres samuráis que, al ser declarados proscritos y fuera de la ley, deben decidir cuál será su futuro: Kintaro, el más joven de ellos, sostiene que debe seguir el camino del Bien; Toshiru, más maduro, tan sólo cree en su supervivencia a cualquier precio. Ambos discuten sobre el deber y el honor y el sentido que estas palabras tienen en un mundo que ya no les acepta, mientras Benkei, el anciano, se limita a escuchar... Cuando sus caminos se separan, Kintaro y Toshiru saben que sus diferentes posturas les han conducido a la enemistad y en el futuro, cuando vuelvan a encontrarse, uno de los dos morirá a mano del otro. Por su parte, el viejo Benkei velará por los dos para que ese día al fin llegue y el duelo establecido entre ambos quede resuelto.


Barrabás

Giuliano Salvatore / Documental / 2009 / Venezuela / 45’
Rafael Serrano Toro (Barrabás) es, a sus setenta y dos años, un escritor con más de tres décadas de experiencia en la literatura y el periodismo. Al mismo tiempo es cultor popular, conferencista y trabajador social, labores que le han valido su designación como Patrimonio Cultural del Estado Guárico, Venezuela. Sin embargo, la mayoría de las personas lo conocen por otras razones: durante la década del sesenta fue, para los medios de comunicación y para el Estado, el enemigo público número uno. Innumerables robos, escapes, y un asesinato lo convirtieron, en las páginas de los periódicos, en un "monstruo". Y Serrano Toro pagó condena por ello: veintisiete años, de los cuales cumplió diecisiete hasta que, en 1977, fue indultado por buena conducta. Desde su liberación, Barrabás se ha dedicado a saldar una deuda que contrajo con la sociedad. Sin embargo, hasta la fecha, la sociedad no ha intentado hacer lo mismo, y la deuda que el país tiene con él sigue vigente y sin pagarse.
Con la presencia de Virginia Fernández, directora de fotografía

martes, 22 de junio de 2010

Presentación del libro “Los situacionistas y la anarquía” (Muturreko)


Os invitamos el próximo viernes 25 y sábado 26 de junio al tercer encuentro organizado por el Instituto del Tiempo & La Felguera (Sociedad Secreta)

*Viernes 25 de junio, 19 horas Enclave de Libros
Presentación de "Los situacionistas y la anarquía" con Miguel Amorós

Cuarenta años después del Mayo, aún es necesario indagar en aquel crucial episodio histórico para poder conocer las claves de cómo un malestar patente sólo en las vanguardias artísticas pudo volverse un ruidoso estallido social que sacudiera la faz de Occidente. La juventud como nuevo estrato social destinataria de las promesas del desarrollismo y a su vez de su imposibilidad de ser cumplidas cualitativamente se constituía así en el receptáculo de las insatisfacciones que tarde o temprano tenían que devenir en crisis. Una crisis que desde hacía un tiempo estaba siendo caracterizada con un nuevo lenguaje y con una certeza apabullante por parte de una reducida vanguardia autodenominada Internacional Situacionista. Los grupos juveniles ácratas que emergían en este contexto balbuceaban su propósito revolucionario trabando relaciones con l.S. y con otros grupos de la ultraizquierda entre la intolerancia de los cancerberos de una fosilizada ideología anarquista y las torpezas de un sectarismo característico de aquella época grupuscular que no era privativo de las capillas anarquistas. De hecho, las iniciativas situacionistas de trabar complicidades con otras expresiones radicales tropezaron en más de una ocasión con insalvables prejuicios, impidiendo la extensión de unas intenciones revolucionarias que ya formuladas, sólo esperaban la instancia de realización. "Sé joven y cállate" (como se recoge en el poster de portada) que podría decir igualmente 'Sé negro, o hispano, o mujer y cállate' o en definitiva "Sé proletario y cállate" será la sintonía de un orden económico, político y cultural que empuja a un creciente descontento pero también el triste estribillo de quienes mayormente velaban por sus respectivas ortodoxias.

Miguel Amorós participó en los años 70 en la fundación de varios grupos anarquistas entre los cuales figuran Bandera Negra, Tierra Libre, Barricada, Los Incontrolados y Trabajadores por la Autonomía Obrera y la Revolución social.[, Pasa algún tiempo en las cárceles franquistas antes de exiliarse a Francia. Miguel Amorós estuvo en relación con Guy Debord a principios de los años 80. Participó en la difusión de los Comunicados de la prisión de Segovia (ediciones Muturreko burutazioak) en 1980 cuyo autor de uno de los textos (A los libertarios) era precisamente Guy Debord.

Entre 1984 y 1992, Miguel Amorós hizo parte del equipo redactor de la revista francesa postsituacionista Encyclopédie des Nuisances junto a Jaime Semprún.

Bibliografía
José Pellicer. El anarquista íntegro, vida y obra del fundador de la heroica Columna de Hierro, Virus editorial, Barcelona, 2009.
Los Situacionistas y la anarquía, Muturreko burutazioak, Bilbao, 2008
Durruti en el laberinto, Muturreko burutazioak, Bilbao, 2006
La Revolución traicionada. La verdadera historia de Balius y los Amigos de Durruti, Virus editorial, Barcelone, 2003
Las Armas de la crítica, Muturreko burutazioak, Bilbao, 2004.
José Peidro de la CNT (en colaboración con Andreu Amorós), Likiniano Elkartea, Bilbao, 2005. Biografía del abuelo de Miguel Amorós escrita en colaboración con su hermano Andreu.
Golpes y contragolpes, ediciones Pepitas de Calabaza.
Desde abajo y desde afuera, ediciones Brulot.
Registro de catástrofes, ediciones Anagal.
Las cartas en francés de Guy Debord a Miguel Amorós figuran en Guy Debord, Correspondance, volume 6, Fayard, París, 2007

Utopías y distopías, una escritura política, por Mario Domínguez.
Sábado 26 de junio, 19 horas Enclave de Libros

Las dos raíces del término utopía presentan cierta ambivalencia de lo cual puede deducirse la estructura básica de esta escritura política: una comunidad política perfecta que no existe. El hecho que no exista no implica la noción de imposibilidad, más bien abre el espacio que se sitúa entre el pasado (fue), y el futuro (podría ser) o el espacio geográfico o metafórico (existe en otra parte) sito entre lo existente y lo diferente. Por su parte, el concepto de distopía como lugar equivocado o erróneo, es contemporáneo y mantiene el espíritu cínico de nuestra época: considera toda utopía política como el emblema de las vacías ilusiones humanas, el testimonio de la soberbia invención del futuro y la segura destrucción del presente, por cuanto aparta a la humanidad del único sentimiento adecuado a su propia condición: estar en la historia sin ilusiones.

Mario Domínguez Sánchez Pinilla, es titular de la cátedra de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid – Ha escrito numerosos artículos en revistas, colaborado en obras colectivas y publicado Estado, bienestar e ideología: un análisis de las teorías sociales del bienestar : tesis doctoral – Universidad Complutense 2004. Más informaciones bibliográficas en la dirección

http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=130296

Organiza: Instituto del Tiempo & La Felguera (Sociedad Secreta)

domingo, 20 de junio de 2010

Recital/Concierto de MARIEM HASSAN la voz del desierto


jueves 24 de junio a las 20:00 horas en Enclave de Libros

Mariem Hassan es la voz más representativa de la música del Sáhara Occidental tanto que se la considera su embajadora. Ha sintetizado el espíritu del haul y, sin perder un ápice de su frescura lo ha situado en el siglo XXI.
Su último disco SHOUKA, publicado en enero de 2010, ya es un hito de la música saharaui. A diferencia de DESEOS, constituido por canciones grabadas en directo, se basa en el trabajo “ex novo” con Lamín Allal, un poeta hasaní. Juntos componen el núcleo principal del disco pensado en saharaui, para los saharauis y que contiene una cantata que, recorriendo de arriba a abajo las gamas y los ritmos del haul saharaui, contesta al conocido discurso que pronunciara Felipe González en los campamentos de refugiados al cumplirse el año de la invasión marroquí del Sáhara Occidental.
En el disco colaboran músicos de muy distinta procedencia, desde Haití a Irán, con algunos españoles. Sin embargo el núcleo fundamental lo conforman Lamgaifri Brahim, guitarras, Vadifa Mint El Hanevi, tebales y coros, y la propia Mariem. Ellos tres, con el concurso del poeta son los que han anclado con firmeza el trabajo en el haul tradicional. En todo momento la elaboración de Shouka ha seguido un proceso muy participativo, en el que siempre la decisión última ha estado en manos de Mariem. Es, sin duda, el disco más personal de cuantos ha grabado.
Mariem canta el Haul, un blues del desierto, interpretado históricamente con el tebal –tambor grande que tocan las mujeres con las manos- y la tidinit –especie de guitarra de cuatro cuerdas reemplazada en los últimos tiempos por la guitarra eléctrica.
Sus fluidas resonancias blues, que recuerdan el Eric Clapton de los primeros años 70, y la voz de Hassan, flotando por encima de todo, encantan por igual a los fan de Tinariwen, de Patty Smith y del country blues del Mississipi de Junior Kimbrough.
El disco despliega una suite que recorre de principio a fin las gamas y los ritmos de la singular música saharaui. SHOUKA se compone de canciones dedicadas a su familia y a su pueblo. Nos encontramos con una cariñosa “Alu ummi”, disfrazada de conversación telefó¬nica para su madre. “Salem”, para su hijo menor, un canto jovial, lleno de espe¬ranza tras los sufrimientos de una infancia y una pubertad marcada por la enfermedad. El canto desgarra¬do por tantas niñas maltratadas y agredidas por los invasores, plas¬mado en “Tefla madlouma”, y el homenaje al barrio más luchador del Aaiún, “Maatal-la”. Para los compañeros, músicos y artistas, la canción que abre el dis¬co, “Azzagafa” (La cultura), para que no cejen en el doble objetivo de mantener vivo el hilo que los une a la tradición y de combatir con sus creaciones al enemigo. Y también el recuerdo cariñoso al que fue su guitarrista y ami¬go durante muchos años, “Baba Salama”, muerto de leucemia en el 2005. Y, cómo no, un puñado de cancio¬nes tradicionales remozadas, que sin perder sus raíces en el Azawan, brillan con nuevos bríos. Cantos de boda, Medej, o evocaciones de parajes hoy inaccesibles.
La base musical reposa en las sólidas manos de Vadiya Mint El Hanevi, percusionista, bailarina, jaleadora sin par y corista; de La¬mgaifri Brahim, guitarrista, y de la propia Mariem. Completan el grupo, el guitarrista senegalés Malick Diaw; los espa¬ñoles Kepa Osés, bajo, Hugo Wes¬terdahl, bajo, Josemi Sánchez, guitarra, Jaime Muñoz, flautas; los iraníes Behnam Samani, daff y tonbak, y Davood Varzideh, ney; y el percusionista cubano-haitiano, Mel Seme.

Música desde el corazón, desde la determinación de un pueblo entero.

jueves, 17 de junio de 2010

concierto de ALBERETO


domingo día 20 Junio a las 20h
“Berlín tiene muchísimas cosas buenas. Y una de ellas, sin duda, son los personajes que la habitan. En nuestra última expedición a la capital alemana para celebrar una fiesta Neo2 conocimos a uno de esos personajes. Se llama Alberto Acinas, y efectivamente no es berlinés, sino español. Uno más de los exiliados en Berlín. Alberto me contó que tocaba canciones con su guitarra y que había grabado un disco producido por Pablo Crespo de Líneas Albiés. Esto me lo contó en plena fiesta, así que no sé ni cómo me acuerdo. Quizás porque me llamó la atención la pasión con la que me lo contaba, bueno, y también porque me dio un disco allí mismo, aunque me prometió que me enviaría la versión buena, porque me dijo que se había currado un packaging muy especial, con una banderilla y una pandereta. Luego seguimos bebiendo y bailando. Y se acabó la fiesta y se acabó Berlín. Pero al poco tiempo, efectivamente, me llegó “Muchísimas Luces”, el disco de Albereto, su nombre artístico, dentro de una pequeña pandereta de color azul con dibujos de animalitos.
Y escucho el disco. Y ya soy fan de Albereto. Me recuerda a Sr. Chinarro porque sus letras son igual de ingeniosas. La música tiene pocos adornos, una guitarra, una voz, la de Alberto, y unos coros, los de Alberto. Y oye, que no hace falta más. Es todo un cantautor contemporáneo. Escuchad su myspace. La primera canción que encontraréis se titula “Todos Tenemos Razón”, uno de sus últimos temas, según palabras de Albereto, “una jotilla contemporánea”. Folk, del nuestro, de este juglar del siglo 21.”

Presentación NEGUTEGIA (Invernario) de Ixiar Rozas


Conversación entre José Luis Gallero e Ixiar Rozas
Librería Enclave (Madrid), 18 de junio, a las 20:00

En los años de los cuatro inviernos narrados por Ixiar Rozas son tantos los umbrales de continuo atravesar y reatravesar, no para alcanzar un lugar o reencontrar un tiempo, sino para llegar a reunirse consigo mismos. Como si el movimiento, cuando coincide con el vaivén inquieto de la búsqueda, no tuviera una destinación, sino una tensión que tiene como meta otra partida, otra exploración dentro/ fuera de sí.

Negutegia es un travelogue, un diario de viaje que hace tambalear el concepto mismo de viaje y pulveriza algunas categorías fuertes sobre las que se ha construido el pensamiento que hoy gobierna los no tan gloriosos destinos occidentales. ¿Dónde han ido a parar el estado- nación, las lenguas nacionales, la muralla rocosa de la frontera/ límite en la Europa fluida y porosa?

[…] Los personajes de Rozas tienen el arte de la invisibilidad y de la ligereza: basta el leve balbuceo del viento para hacerles partir y llegar. Y el suyo será de nuevo un umbral temporal, precario, donde el devenir casa de un lugar no se amarra a un hacer o a un proyecto, sino a una silenciosa cercanía de cuerpos performativos […]. En el mundo de Negutegia no hay un centro ni líneas rectas, itinerarios privilegiados. La llegada consiste en partir y volver a zarpar, enraizándose en el “caminar juntos”. Un acto de esperanza indócil, indisciplinado como cada gesto de resistencia.
Maria Nadotti en el prólogo de Negutegia)

Ixiar Rozas (1972)
Escritora, dramaturga y realizadora de documentales. Su bibliografía abarca diversos géneros: poesía, novela, cuento y teatro. Publica, entre otros, Edo zu edo ni (2000) y Luego les separa la noche (2003). Su obra se ha traducido al italiano, inglés y español. Ha sido co-creadora y coordinadora de Periferiak, encuentros entre pensamiento crítico y prácticas artísticas celebrados en Italia y el País Vasco.

martes, 15 de junio de 2010

"Sexualidad, erótica y sexo: La Sexualidad y el Poder"


3º Encuentro dentro del Ciclo: "Psicoanálisis <> una ciencia conjetural, más allá de la psicoterapia",

Presentación: Carlos Ledesma Lara, Psicoanalista.

Jueves 17 de junio a las 19:30hs. Enclave de Libros Entrada Libre.

La diferencia entre sexo y sexualidad, es una concepción de la teoría psicoanalítica; confundir genitalidad con sexualidad, es una trampa de dominación y control social, ideológicos e institucionales, al servicio de toda una industria de la cosmética y la cirugía plástica.

Los manuales de técnicas sexuales, la escenificación del sexo, la exaltación del cuerpo y la imagen de penes, senos y culos, des-conocen los conceptos, que están en juego: pulsión, libido, repetición, lenguaje: "La sexualidad no es objeto de evidencia, no es observable ni visible"

domingo, 13 de junio de 2010

“Entre la cantera y el jardín” de Jorge Riechmann


Conversación entre el autor y Alberto García-Teresa
ed. La Oveja Roja, Madrid, 2010

Entre la cantera y el jardín se compone de 17 ensayos que indagan en la conciencia ecológica del presente. La literatura científica lleva más de cuarenta años probando la amplitud del desastre ecológico y social, pero nuestros modos de producir y consumir hacen oídos sordos de todas las alarmas. Ante ello, el investigador y poeta intenta comprender el porqué de tanta inacción y cuáles son las posibles vías que nos saquen del letargo y nos permitan luchar por un mundo que nos haga mejores. Hoy, mientras el ecocidio continúa, mercenarios con ametralladoras y fusiles de asalto viajan en los atuneros españoles para que podamos seguir expoliando lejanos caladeros y las latas de atún en aceite lleguen sin trabas a los supermercados... Mantenemos un modelo de desarrollo insostenible (casi huelga decirlo) y basado en la exportación de daño. ¿Seremos capaces de despertarnos? ¿Y quién podría ayudarnos? ¿Acaso el poeta? ¿El ensayista? ¿El profesor de filosofía?
Llevamos treinta años de hablar, hablar, hablar; y no hacer nada. Narcotizados, sonámbulos, presos los más en su ceguera voluntaria, como si nada hubiésemos aprendido de los siglos pasados. Treinta años sugiriendo que «menos es más»; treinta años leyendo en las pantallas y escuchando en los altavoces «no te conformes con menos».
Pero no nos concentraremos en las fantasías del Armagedón final sino en la omnipresencia del apocalipsis cotidiano. El daño a la biosfera y el socavamiento de la autonomía del ser humano se están produciendo ahora; el trabajo de los poderes económico-políticos contra las alternativas que nos salvarían está teniendo lugar ahora. El momento de la verdad es ahora.

Autoexpropiación para arrancarnos a nosotros mismos de los lazos de dominación y servidumbre.
Frente a la teología del mercado y la libido de los grandes almacenes, el sueño de una sociedad en la que los ecologistas, los comunistas y los pacifistas ya no sean necesarios.
Desprendernos de ventajas y dejar de ser verdugos.
Porque todo esto es posible, sí, cambiando las relaciones sociales.
Jorge Riechmann Fernández, poeta, traductor, sociólogo, ecologista español. Autor relacionado con el grupo de poetas de la poesía de la conciencia.
Entre los ensayos destacamos:
Los Verdes alemanes: historia y análisis de un experimento ecopacifista a finales del siglo XX (Comares, Granada 1994).
Cultivos y alimentos transgénicos: una guía crítica (Los Libros de la Catarata, Madrid 2000).
Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia (Los Libros de la Catarata, Madrid 2000).
Argumentos recombinantes. Sobre cultivos y alimentos transgénicos (Los Libros de la Catarata, Madrid 1999).
Todo tiene un límite. Ecología y transformación social (Debate, Madrid 2001).
Qué son los alimentos transgénicos (Integral/ RBA, Barcelona 2002).
Entre la cantera y el jardín (La Oveja Roja, Madrid 2010)

miércoles, 9 de junio de 2010

El libro del té - Kakuzo Okakura


Ediciones El Taller del Libro
Presentación el viernes 11, 20 horas
Encuadernación y caligrafía japonesa
Traducción: Pablo Sorozábal Serrano

Intervienen:

Juju Kurihara

Fumie Ito

Eduardo Giménez Burgos

“El té comenzó a ser no un pasatiempo poético sino uno de los métodos para el logro de la realización de uno mismo. Wang Yuan Chih, en su elogio del té, dijo que apelaba directamente a su alma, anegándola, y que su delicado amargor le recordaba el regusto que deja un buen consejo”.

“Tomemos, mientras tanto, un sorbo de té. El fulgor de la tarde ilumina los bambúes, las fuentes emiten un delicioso murmullo, el suspirar de los pinos se oye en la tetera con que hervimos el agua. Soñemos con la evanescencia y demorémonos largamente en la bella insensatez de las cosas”

lunes, 7 de junio de 2010

VERANOS DE CUENTO


“La creación de una obra de arte es lo que nos distingue de las demás criaturas
que pueblan este planeta, y lo que nos define, en lo esencial, como seres humanos.”
Paul Auster

Los talleres son ámbitos creativos donde un escritor inexperto puede aprender mucho, no sólo de lo que él escribe, sino también con lo que escriben los demás compañeros.

Objetivo del curso: profundizar en las claves del proceso de creación literaria de una forma dinámica y divertida. El fin es que el alumno escriba, se manifieste sin inhibiciones y se acostumbre a expresar por escrito lo que le pasa por la cabeza. Estos ejercicios son buenos y necesarios, suelen ser muy útiles para conseguir fluidez y facilidad de escritura y también para aprender a perder un poco el miedo a la lectura y al juicio sobre lo que escribimos. El curso tendrá un funcionamiento dinámico, abierto al debate y a las sugerencias que los alumnos vayan realizando.

El taller estará estructurado en torno a los siguientes ejes:

5 DE JULIO: Presentación. Ejercicios de desbloqueo

7 DE JULIO: La importancia de las imágenes. Las Kenningar

12 DE JULIO: La descripción.

14 DE JULIO: El diálogo

19 DE JULIO: El Punto de vista del narrador.

21 DE JULIO: La construcción de la escena.

26 DE JULIO: El personaje. Fin de curso.

PROGRAMA

TIPO: Curso monográfico intensivo.
MODALIDAD: Presencial (máximo 12 plazas)
HORARIO: Lunes y Miércoles de 19.30 a 21.00
DURACIÓN: del 5 de julio al 28 de julio (12 horas lectivas)
LUGAR: ENCLAVE DE LIBROS c/ Relatores, 16 (Metro Tirso de Molina)

PRECIO: 200Euros (matrícula incluida)
IMPARTIDO POR: Rosa Aliaga
INFORMACIÓN, contacto e inscripción:

- Rosa Aliaga.

686 97 76 40 ó mail: rosaaliaga@nosotrascontamos.com

- Librería Enclave

enclavedelibros@telefonica.net Tel: 91 369 46 49

viernes, 4 de junio de 2010

presentación del libro “Mujeres que dicen adiós con la mano” de Diego Doncel, el jueves día 10 de junio a las 19,30 en Enclave de Libros.


Las voces de Diana Nuño y Patricia Stupariu y la del violín de Luís Alberto Simó dialogan con el autor.

Mujeres que dicen adiós con la mano se sitúa –e invita a situarse a los lectores– en algunos de los epicentros desde los que arrancan y se expresan los conflictos sociales y personales de Occidente en los inicios del siglo XXI. El hundimiento de las Torres Gemelas en Nueva York, el atentado del 11-M en la madrileña estación de Atocha, o las violentas revueltas de otoño de 2005 en los banlieues de París, protagonizadas por jóvenes sin otra identidad que el sentimiento de no pertenecer a un mundo que los excluye o en el que no desean incluirse, dibujan los escenarios exteriores, los laberintos íntimos por los que transitan, perdiéndose y encontrándose, las protagonistas de esta novela. Personajes casi vencidos, que se resisten a la derrota total, respirando en los límites de la supervivencia, reuniendo y recordando los errores que les han conducido a su fracaso. Personajes que, como afirma uno de ellos, deambulan por una realidad donde «los terroristas han ocupado el lugar de Dios». Estos personajes son ellos mismos y, al tiempo, constituyen la fotografía borrosa de nuestras sociedades occidentales en el siglo que comienza: sociedades del bienestar en las que nace imparable el malestar, una civilización que ha prometido la felicidad y que no logra detener el crecimiento de los vencidos por la vida, de los excluidos sociales. Una sociedad habitada también por sus víctimas –de la pobreza, de la frustración, del terrorismo–, conscientes de ser víctimas, cercanas al derrumbamiento interior, y que, pese a todo, no quieren renunciar a reinventarse sus vidas y la vida en la casa común de la realidad.
¿ Por qué en el año 2005 no hicimos la revolución?, se preguntaba Rafael Reig en un artículo sobre esta novela. ¿ Por qué no la hacemos ahora mismo? Doctorow decía que la mayor revolución es compartir el dolor. Esta es una novela que quiere compartir el dolor, sobre todo porque es un dolor nacido de la violencia, de la extrema violencia. Tres mujeres nos cuentan su historia de dolor y su historia de fracaso. Dos de ellas están en el vertedero social que es el extrarradio de París y otra ha perdido a su familia en uno de los trenes del 11 de marzo. Entre ellas hay relaciones y misterios que sólo al final serán desvelados.

Diego Doncel nació en Malpartida de Cáceres en 1964. Ha publicado la novela El ángulo de los secretos femeninos y los libros de poemas El único umbral, Una sombra que pasa y En ningún paraíso. Ha sido crítico literario de ABC Cultural y de El Cultural del diario El Mundo.