sábado, 25 de mayo de 2013

Presentación El fin de la expansión - sábado 25 de mayo a las 20:00 h.

Este libro se adentra en la raíz última de nuestra actual multicrisis y que no es otra sino la tardanza en reemplazar la expansión propia de la civilización industrial, por la sostenibilidad que no lo es. La expansión en un mundo-océano contemplado como cuasi-infinito en extensión, cuasi-ilimitado en recursos, relativamente vacío de población y consiguientemente apropiable, precisa dar paso a la sostenibilidad en un mundo-isla: otro mundo acotado en extensión, limitado en recursos, lleno cuando no repleto de población y que sólo alcanza a ser compartible.


Pero consumar semejante viraje –de la expansión en un mundo oceánico a la sostenibilidad en un mundo insular- no es tarea fácil al no dejar incólume aspecto alguno de nuestra actual civilización industrial globalizada: la tecnología, la economía, la política, los comportamientos sociales, las visiones de mundo o los valores. Comporta verdaderamente una revolución cultural en el sentido más amplio de esta expresión.

Para llegar a estas conclusiones el autor parte de un caso de estudio: la expansión polinesia en el Pacífico sur y sus diferentes desenlaces en los distintos mundos-islas en que concluyó. Describe después otra expansión, la nuestra, hasta la actual globalización y la imposibilidad de su continuidad al socavar y rebasar múltiples límites planetarios. Analiza, tras ello, las dificultades que presenta el cambiar de mundo y cómo la economía apropiada para un mundo-isla nada tiene que ver con la consustancial a un mundo-océano. Y se interroga, por último sobre el próximo futuro de la humanidad en el planeta Tierra, tanto si nuestra civilización se empeña en seguir como hasta hoy la vía de la expansión como si se reorienta hacia la sostenibilidad.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Encuentro de la Edición Independientes - 23-24 de mayo

encuentro de editoriales independientes francesas, italianas y españolas que tendrá lugar los próximos día 23 y 24 de mayo.




Jueves 23 a las 18:00 horas en Enclave de Libros

Viernes 24 a las 10:00 horas en Enclave de Libros

Viernes 24 a las 19:00 horas en Traficantes de sueños

http://contrabandos.org/eei/



Encuentro de la Edición Independiente

El jueves 23 y 24 de mayo un significativo grupo de editoriales europeas independientes se darán cita en Madrid a convocatoria de Contrabandos.

Todos quienes allí estaremos trabajamos de una forma u otra en torno a eso que llamamos “libro político” y “pensamiento crítico”. Y todos quienes allí estaremos lo hacemos con una fuerte voluntad social que nos impide permanecer ajenos a los cambios que se producen en nuestro propio entorno. El libro, sus formas, su función, su lugar en la sociedad, están en cambio. Y nunca aceptamos permanecer pasivos ante el cambio. Todos, de una forma u otra, estamos intentando nuevas dinámicas para no sólo mantener su lugar en la sociedad, sino aumentar su capacidad de repercusión.

Por ello, reunir a quienes desde Italia, desde Francia, de Reino Unido, siguen avanzando en un sentido similar al nuestro es para nosotros todo un lujo.

Representantes de los colectivos Les 451 (Francia) y ODEI (Italia) estarán con nosotros. Así como representantes de La Fabrique (Francia), Elèuthera (Italia), Derive Approdi (Italia), Pluto Books (Reino Unido), la librería L’Atélier (París) y la librería universitaria okupada Ex-Cuem (Milán). Junto a ellos estaremos también las editoriales de Contrabandos (Txalaparta, El Viejo Topo, Montesinos, Icaria, Octaedro, Laertes, Gedisa, Need, Bellaterra, Pol•len, Oriente y Mediterráneo, La Oveja Roja, Libros en Acción, Hiru). Y recibiremos además a otros intervinientes con quienes dialogaremos el viernes por la tarde para intentar rescatar experiencias especialmente interesantes en este pequeño mundo del libro movido por fines políticos o sociales (La Palabra Itinerante, entre otros).

Programa:

jueves 23 de mayo a las 18.00 en Enclave de Libros (calle Relatores, 16, metro Tirso de Molina): “asociarse entre libros”. Panorama de los movimientos asociativos intereditoriales en Francia, Italia, Reino Unido y España. Mesa redonda con tres representantes del colectivo francés Les 451, dos editoriales italianas en representación del Osservatorio degli editori independente (ODEI) (Elèuthera y Derive Approdi), Pluto Books (Reino Unido) y diferentes editoriales de la asociación Contrabandos.

viernes 24 de mayo a las 10.00 en Enclave de Libros (calle Relatores, 16, metro Tirso de Molina): “convertir los libros en armas”. Perspectivas de la edición independiente de libro político en Europa. Posibilidades de convergencia y nuevas fórmulas de intervención social. Mesa redonda con todas las editoriales, librerías y profesionales representadas en el encuentro.

viernes 24 de mayo a las 19.00 en Traficantes de Sueños (calle Embajadores 35, metro Embajadores): “libros donde nadie los espera”. Experiencias concretas de promoción de la lectura y potenciación de sus repercusiones sociales. Con intervenciones de librería universitaria okupada Ex-Cuem (de Milán; recientemente desalojada y destruida), La Palabra Itinerante, Gure Liburuak y la gente de Elèuthera para hablarnos de sus proyectos de Casas del Libro en Italia.

Así que a todxs quienes os movéis de una forma u otra en torno al mundo del libro: será un placer recibiros.



Presentación La Mitad Ignorada - Jairo García Jaramillo - 21/05 a las 19:30

La librería Enclave de Libros y la Colección Devenir de Poesía y Ensayo


nos complacemos en invitarle a la presentación del libro:



LA MITAD IGNORADA

(En torno a las mujeres intelectuales de la Segunda República)

De Jairo García Jaramillo

XIII Premio de Ensayo Miguel de Unamuno del Ayuntamiento de Bilbao



Participan con el autor:

Marta Sanz, Manuel Rico, y Juan Pastor



El acto tendrá lugar en la Librería Enclave de Libros

Martes 21 de mayo de 2013 a las 19:30 horas



Jairo García Jaramillo es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, ciudad en la que nació en 1982. Profesor de Secundaria, entre sus investigaciones destaca el único estudio de conjunto que se ha realizado hasta la fecha sobre la obra del poeta Javier Egea. Ha publicado asimismo trabajos sobre Góngora, Valle-Inclán o Leonard Cohen, además de colaboraciones en prensa, radio y revistas especializadas.



Con La mitad ignorada (En torno a las mujeres intelectuales de la Segunda República), se le concedió a Jairo García Jaramillo el XIII Premio de Ensayo Miguel de Unamuno 2011 del Ayuntamiento de Bilbao. El libro es un trabajo de investigación sobre las mujeres intelectuales de la Segunda República, donde García Jaramillo, frente a la actual profusión de estudios especializados, trata de esbozar un panorama general de la dominación masculina a la que tales mujeres fueron sometidas desde la aparición de la primera conciencia feminista. Extendiendo el tradicional concepto «Generación del 27», se discute la simplificación y exclusión del papel de las mujeres dentro del espacio político, literario y artístico que compartieron con los varones de su tiempo. Y donde el análisis de un gran número de testimonios y documentos sirve para ir dando cuenta de su férrea voluntad de contradecir lo que la sociedad burguesa había dispuesto para ellas, tratando con sus vidas y con sus obras de hacer posible el camino hacia la justicia social.



viernes, 17 de mayo de 2013

Presentación Qué hacemos con el trabajo - 22/05 a las 19:00 h. con David García Aristegui

“Qué hacemos con el trabajo” en Enclave de Libros


David García Aristegui.

El próximo miércoles 22 de mayo vuelvo de nuevo a Enclave de Libros, donde en los últimos tiempos he asistido y participado a algunas de las charlas más interesantes que se han organizado en Madrid. En esta ocasión presento un libro colectivo, cuyo título resumido es Qué hacemos con el trabajo. Esto de los títulos resumidos acabo de descubrir que es un auténtico peligro, os explico por qué.

En esta era de dispositivos móviles, redes sociales y comunicación instantánea algo le está pasando a nuestros cerebros. La gente lee cada vez menos, y cuando lo hace, parece que lo hace de manera distraída. Un ejemplo: el título completo de “Qué hacemos con el trabajo” es en realidad “QUÉ HACEMOS para que las diversas formas de trabajar sean coherentes CON nuestras necesidades y no sea el mercado quien decide qué y cómo es EL TRABAJO”.

Comento el título completo porque constato con horror que en las entrevistas que me han hecho y conversaciones que he tenido no es sólo que no hayan leído el libro (ej., 72 páginas) o alguno de los artículos-resumen que hemos hecho, es que ya no se lee la solapa ni el título completo. Hasta yo que soy daltónico leo correctamente la portada del libro con las letras en dos colores, y detecto perfectamente que es una crítica al mercado. En concreto, a ese mercado en el que se vende y se compra esa mercancía tan peculiar que es la fuerza de trabajo.

Así las cosas, al quedarse la gente sólo con la simplificación de “Qué hacemos con el trabajo” se tiene a pensar que este libro colectivo es un manual de instrucciones para Impresoras 3D. Sí, un manual para fabricar en casa una máquina del tiempo y poder regresar a esa (supuesta) arcadia feliz que era España en el 2007. O a lo mejor no es un problema de comprensión lectora o pereza, es otra cosa. A lo mejor el problema es el miedo.

Cuando he intentado hablar de que hay que acabar con el llamado mercado de trabajo -o, si se prefiere, con el trabajo asalariado- rápidamente se plantea el “Qué hacemos con el paro”, o más concretamente, se piden soluciones concretas e inmediatas para las seis millones de personas paradas. Es decir, la receta para que el máximo de esas personas puedan volver a tener cuanto antes alguna actividad alienante, precaria, pésimamente remunerada y con la que poder seguir consumiendo a crédito.

Al reflejar uno de los temas centrales del libro como es la reivindicación de los trabajos no remunerados e invisibilizados por el capitalismo -pero imprescindibles para su superviviencia- se nos pregunta por el dinero que haría falta para pagar esos trabajos. Ni una palabra sobre si es “financiable” el modelo actual, agotado económica, política y medioambientalmente, pero al que se le intenta salvar la cara hablando de una “crisis” o “estafa” en el mejor de los casos.

Y cuando denunciamos como se han pulverizado durante años al sindicalismo y la acción colectiva en todos los sectores existentes rápidamente salta a la palestra la versión progre del emprendizaje, el celebérrimo cooperativismo, pero sin una sola alusión a cosas tan razonables como es el tomar el control de los medios de producción. Al menos todavía no me he encontrado con nadie que me diga lo de “rememos” o “todos tenemos que arrimar el hombro”, parece ser que he tenido suerte.

“Qué hacemos con el paro” es un libro muy incómodo. No va a gustar a la izquierda institucional, porque refleja a las claras que ya es indistinguible del (neo)liberalismo económico, salvo en algunos matices. No va a gustar al sindicalismo -mayoritario o alternativo- porque evidencia que jamás se han planteado mínimamente en todos estos años el acabar con el trabajo asalariado, jugando a gestionar (mal) las migajas que ha ido dejando el sistema. Y no va a gustar al 15M, ensimismado por un lado en el ruido de las redes sociales por un lado y deslumbrado por la celebración mediática de la lucha contra los desahucios de pequeños propietarios de viviendas. El primer ministro de vivienda de España fue el falangista José Luis Arrese, que dijo en los 60 aquello de “queremos un país de propietarios y no de proletarios”. Parece ser que lo consiguió.

Trabajo son todas las actividades que se llevan a cabo en una sociedad y que contribuyen a su reproducción y sostenimiento. Capitalismo es el sistema que vampiriza ese trabajo y depreda toda la vida y recursos que hay en el planeta. ¿Hablamos el miércoles 22 en Enclave de todo esto?

Ciclo Poetas en la Resistencia: Chantal Maillard - 17/05 a las 19:30

La obra de Chantal Maillard se caracteriza por una exigente introspección. Sus reflexiones sobre nuestras adquiridas pautas culturales dejan en el lector la huella de una rara honestidad: “Escribir porque es la forma más veloz que tengo de moverme”, escribir “para no mentir”. La escritura de Chantal nos ayuda a “no saber” tantas cosas inútiles, y como en los destellos de luz: a vislumbrar, quizás, alguna cosa útil, por ejemplo: lo peligroso de creernos propietarios de un planeta y un destino, en vez de comprendernos como parte de un organismo cambiante cuyos azares no podemos prever. Tristeza y lucidez, extrema delicadeza de la inteligencia, caracterizan la obra de esta poeta filósofa advertidora de algunos males contemporáneos que nos aquejan, y recordadora de una ecuanimidad posible. Chantal actualiza que poesía es ritual, oficio de un mediador, aplacamiento y conjuro.


Escucharla, me parece, es cambiar. (Teresa Sebastián)

Chantal Maillard, belga de nacimiento y española de adopción, es autora de numerosos libros de poemas, ensayos y diarios. Recibió el Premio Nacional de Poesía (2004) por Matar a Platón y el Premio Nacional de la Crítica (2007) por Hilos, al que también fue otorgado el Premio Andalucía de la Crítica. Es doctora en filosofía, profesora de Estética y Teoría de la Artes y especialista en filosofía y religiones indias. Actualmente está retirada de la docencia. Ha desempeñado durante quince años una labor crítica en Suplementos Culturales del ABC y de El País. Su trabajo en el ámbito poético y su apuesta por la voz en la lectura del poema le ha llevado a colaborar en obras plásticas y escénicas con artistas de distintos ámbitos en diversos países. Contra el arte y otras imposturas es su último ensayo publicado, la antología Hainuwele y otros poemas el último poemario y Bélgica la última entrega de su escritura más personal.

Tiene en prensa India.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Presentación Atlas de anatomía patológica del Dr. Benway

El sábado día 11 tendrá lugar la presentación del Atlas de anatomía patológica del Dr. Benway en edición impresa por LA COTALI (Cooperativa de Trabajadores Anónimos del Libro). Para ello contaremos con la exposición de los 48 dibujos originales que dejó el propio Benway, recuperados en exclusiva para esta edición, que serán desplegados por las generosas paredes de la Librería Asociación Cultural Enclave de Libros, en la c/ Relatores, 16 ( Tirso de Molina).




La inauguración comenzará a las 19:00 h.

A partir de las 20:30 se proyectará por primera vez el documental Benway, el hombre y su obra, dirigido por Olvap Oyovok con guión del propio Oyovok, Zack Alfalo y György Bratiev. Rogamos puntualidad para acudir al estreno de este terrorífico documento, extraído de las propias imágenes de archivo encontradas en la clínica clandestina del Dr. Benway tras su desaparición.

jueves, 2 de mayo de 2013

La guerra civil española, las artes plásticas, la literatura y el cine - 8 y 9 de mayo

La guerra civil española, las artes plásticas, la literatura y el cine días 8 y 9 de mayo de 18 a 21:00 horas en Enclave.



Mesas redondas con las intervenciones de:

Niall Binns, Dolores Fernández, Ángel Llorente,

Alina Navas, Rocío Robles y Rafael Rodríguez Tranche


PROGRAMA:


Miércoles 8:

• Intelectuales de Hispanoamérica y la Guerra Civil española Niall Binns

• La salida. Los campos de concentración franceses Dolores Fernández Martínez

• Las artes plásticas durante la Guerra Civil Ángel Llorente Hernández

Jueves 9:

• De la propaganda a la cultura. Los italianos y la "Guerra di Spagna" Alina Navas Hermosilla

• Picasso, Guernica: del taller de la rue des Grands-Agustins al museo Rocío Robles Tardío

• Cine y propaganda durante la Guerra Civil española Rafael Tranche





Intelectuales de Hispanoamérica y la Guerra Civil española.

Niall Binns es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Oxford, magister en Letras por la Universidad Católica de Chile y doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid, donde actualmente trabaja como profesor titular de Literatura hispanoamericana. Es autor de varios libros de poesía y de estudios sobre Nicanor Parra, Jorge Teillier y sobre el impacto de la crisis ecológica en la literatura latinoamericana. Se ha especializado en la repercusión internacional de la Guerra Civil española en intelectuales extranjeros, tema con el que ha participado en congresos internacionales y nacionales y escrito numerosos artículos en publicaciones españolas y extranjeras. Entre sus últimas publicaciones destacan La llamada de España. Escritores extranjeros en la guerra civil (Barcelona, 2004), la antología Voluntarios con gafas. Escritores extranjeros en la guerra civil española (Madrid, 2009), y los libros Ecuador y la guerra civil. La voz de los intelectuales y Argentina y la guerra civil. La voz de los intelectuales (Calambur, Madrid, 2012). Desde 2007 dirige el proyecto de investigación “El impacto de la guerra civil española en la vida intelectual de Hispanoamérica” (http://impactoguerracivil.blogspot.com).



La salida. Los campos de concentración franceses

Dolores Fernández Martínez es Historiadora del Arte y Pintora. Es profesora titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. También ha trabajado en museos, como el Museo Reina Sofía, el Museo de Santa Cruz de Toledo y la Fundación de Amigos del Museo del Prado. Está vinculada a la UNED, al Departamento de Historia Contemporánea a través de AEMIC, Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos. De hecho, una de sus líneas de investigación ha estado dirigida al exilio republicano español, especialmente al exilio artístico en Francia. Un resultado del último proyecto en el que ha participado es Tiempos de exilio y solidaridad. La Maternidad Suiza de Elna (Francia), una exposición y un documental: La maternidad de Elna. Lugar de memoria y vida.





Las artes plásticas durante la Guerra Civil de 1936-1939

Ángel Llorente Hernández es Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Enseñanza Secundaria. Ha enseñado en las Universidades Complutense y Carlos III de Madrid. Ha sido comisario de varias exposiciones de artistas individuales y de colectivas, entre las que destacan: Tránsitos. Artistas españoles antes y después de la guerra civil (en colaboración con Jaime Brihuega, Madrid, Fundación Caja Madrid, 1999), y Arte Normativo. 50 aniversari de la Primera exposició conjunta d’arte nortmatiu espanyol (en colaboración con Pablo Ramírez, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, Alicante y Valencia, 2010-2011).

Es autor de los libros Equipo 57 (Córdoba, 2003) y Arte e ideología en el Franquismo (1936-1951) (Madrid, 1995) y coautor,entre otros, de Retóricas del miedo. Imágenes de la guerra civil española (Madrid, 2011), El ojo del huracán (Córdoba, 2008), Las técnicas artísticas en el Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid, 2005), La crítica de arte en España (1939-1976) (Madrid, 2004)

Arte y política en España. 1898-1939 (Granada, 2002) y Art de la Victoria. Belles Artes i franquisme a Catalunya (Barcelona, 1996).



De la propaganda a la cultura. Los italianos y la "Guerra di Spagna"

Alina Navas Hermosilla realiza su tesis doctoral en el Departamento de Historia del Arte III de la Universidad Complutense de Madrid sobre las relaciones culturales entre Italia y España durante la dictadura de Mussolini. Obtuvo su Diploma de Estudios Avanzados en el 2006 con un trabajo sobre los artistas españoles en Italia durante ese periodo, gracias a una beca de investigación en la Real Academia de España en Roma. Sobre este tema ha publicado en el Catálogo de la obra del pintor Alejo Vera (Guadalajara, 2010) y en El retrato español 1906-1936 (Madrid, Real Academia de San Fernando, 2010), además de otros artistas contemporáneos, como Jesús de la Sota (Madrid, Galería José de la Mano, 2012). Ha participado en distintos seminarios internacionales con conferencias sobre el futurismo (Roma ciudad futurista -Université Aix-en-Provence-Marseille) y sobre los viajes de intelectuales italianos a España ( Anton Giulio Bragaglia-MNCARS). Es profesora de Geografia e Historia en el Instituto Lope de Vega de Madrid.





Picasso, Guernica: del taller de la rue des Grands-Agustins al museo.

Rocío Robles Tardío es doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (2007). Trabaja, como investigadora en el Departamento de Exposiciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ha sido profesora en la UNED en 2008 y miembro del equipo de comisarios de la exposición Encuentros con los años 30 (MNCARS, octubre 2012- enero 2013).

Es autora de diversos libros y artículos, entre los que cabe señalar Pintura de humo. Trenes y estaciones en los orígenes del arte moderno (Editorial Siruela, 2008) y Picasso y sus críticos I. Recepción del Guernica, 1937-1947 y Picasso y sus críticos II. Los años comunistas, ambos publicados en 2012. También es autora de los ensayos editados por La Central en su serie Cuadernos Postal: Picasso. Guernica, 1937, Picasso surrealista, Picasso escultor, Picasso y Braque cubistas, Arte y Guerra Civil y Juan Gris. Ha formado parte del equipo redactor de La colección. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Claves de lectura (parte I).





Cine y propaganda durante la Guerra Civil española.

Rafael Tranche es Profesor Titular en la Universidad Complutense de Madrid. Como historiador y teórico cinematográfico ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y libros colectivos. Coautor, con Vicente Sánchez Biosca, de NO-DO el tiempo y la memoria (2001) y El pasado es el destino (2011). Cuenta con una dilatada experiencia en el campo audiovisual como realizador y guionista de publicidad, cine y televisión.



Coloquios y proyecciones en las dos sesiones