martes, 28 de octubre de 2014

Presentación: También eso era el verano - Isabel Cadenas Canón - 30/10/2014

Acompañarán a la autora:
Andrés Fisher, Ernesto García López y Hasier Larretxea

Isabel Cadenas Cañón (Basauri, Vizcaya/Bizkaia, 1982) es autora de los poemarios Irse (III Premio de poesía Caja de Guadalajara – Fundación Siglo futuro 2010) e Irse + Bonnus (bajolatapaestáelverbo, 2013). Es coantóloga de El tejedor: nueva poesía iberoamericana en Nueva York (LUPI, 2011) y ha traducido a varios autores latinoamericanos al euskera y al francés. Sus textos han aparecido en Círculo de poesía, Brooklyn Rail, Mandorla, El coloquio de los perros y en la antología Palabras errantes, y su obra fotográfica y de vídeo se ha mostrado en galerías y centros culturales de España y Estados Unidos. Fue gestora cultural en Buenos Aires, cursó un máster en Estudios teatrales en la Universidad París III y un MFA en Creación literaria en la New York University, donde en la actualidad realiza una tesis doctoral sobre representaciones de la ausencia durante el capitalismo tardío. También aprende tango y mecánica de bicicletas. Ante todo, es Insigne Vaivodesa del Longevo Instituto de Altos Estudios Patafísicos de Buenos Aires (LIAEPBA). 

miércoles, 22 de octubre de 2014

Presentación de Letrahora digital

Presentación de Letrahora digital
Sábado 25 a las 19.00 h. en Enclave de Libros
C/ Relatores, 16, metro Tirso de Molina
Intervienen:
Beatriz Reoyo, José León Slimobich, Emilio Gómez Psicoanalistas miembros de la Escuela Abierta de psicoanálisis

http://letrahora.com/global/revista-digital.html
- "Terror nombre del sujeto", "a qué no", "la época", "violenta", "las políticas de la mujer", "preminencia de la letra", "lecturas de lo social", "el silencio", son algunos de los títulos de la revista Letrahora. Estos títulos han capturado a lo largo de estos años no solamente el trabajo de diferentes miembros de la Escuela Abierta de Psicoanálisis y otros autores, sino los momentos que nos han hecho transitar lo público, lo político y lo más íntimo. Desde Letrahora no desvinculamos estos dos términos, sino que se atan en uno sólo influyéndose continuamente. Una vez más el nuevo número digital de Letrahora: "Ahora el psicoanálisis" muestra diferentes trabajos que producen una acción social y nuevas lecturas clínicas a través de la evolución de movimiento analítico de la lectura en la palabra.

martes, 14 de octubre de 2014

Debate Cultura y geopolítica en el Mediterráneo, 17/10 a las 19:30 h.

Os invitamos el próximo viernes día 17 de octubre a las 19:30 h. al debate Cultura y geopolítica en el Mediterráneo que girará entorno al libro Del ágora al caos y contará con la presencia de José Manuel Querol autor del libro.
La geopolítica se nutre también de percepciones, de sensaciones, de modos de ser geográfi­cos. En torno al Mediterráneo podemos girar la mirada 360 grados y encontrarnos con ideolo­gías, sentimientos, creencias y economías que gobiernan el mundo, mientras el mar, vacío en el centro, es puente, y también frontera. ¿Qué imágenes nos proporcionan los puntos cardinales? ¿Qué diferencia al Este del Oriente, ¿Dónde comienza el Sur? ¿Se opone el Norte al Sur como modelo económico o como modelo sentimental? Nuestra intención en Del ágora al caos es la de reconstruir la semántica de estos términos en nuestro mundo actual y establecer su razón geopolítica a partir del análisis de los significados simbólicos que para nosotros han tenido y tienen, dando cuenta de cómo se forma­ron y han ido derivando en una concepción de la vida, del mundo, de la civilización y la cultura. Queremos someter a análisis estas dicoto­mías geográficas no como localizadores espa­ciales, sino como categorías antropológicas; como términos que nos definen relativa y glo­balmente, soportando un significado cultural de adhesiones sentimentales y emotivas, y cons­truyendo significados políticos y económicos, así como perceptivos.

Norte-Sur u Oriente-Occidente son oposi­ciones lingüísticas con una capacidad de evo­cación que permiten a cada individuo encontrar su lugar en el mundo, su refugio; dotarse de pertenencia a un grupo humano y proveerse de una cosmovisión que ampara la propia vida, desde el desayuno a la religión, desde el modo en que se ama al modo en que se muere. Pero también son conceptos que pueden arrojarse contra el otro; son armas que pueden cargarse de amenazas o ser cárceles para la propia iden­tidad. Más que palabras que designan latitudes y longitudes de forma vaga y genérica, son térmi­nos que construyen espacios que son recinto o cerco simbólico.  Si digo «Norte», la semántica de su imagi­nario se mueve entre el paisaje literario de Jack London y su salvaje Alaska, y el norte «eufemi­zado»: aquel en el que se recorta el significado recalando sólo en el ámbito político y econó­mico de las metrópolis europeas y norteameri­canas, con ciudades a las que en nuestro tiempo se asocian términos como «progreso», «avance», «bienestar», así como las imágenes publicitarias de niños rubios y saludables que inundan el sig­nificado de la palabra, se ajuste o no a la verdad. Y aún antes, durante la Baja Latinidad y la Edad Media, el patrón semántico del norte se asoció al de bárbaro: destrucción, ignorancia, violencia y paganismo. ¿Y si digo «Sur»? Si digo Sur pienso en buen tiempo, y puede que mi mirada recorra las lecturas sobre los héroes griegos, o que la imaginación se inflame en los desiertos africa­nos; más allá algún osado aventurero recorrerá con el pensamiento islas de nombres sonoros en el Pacífico; pero también, si digo Sur, quizás encontremos sinónimos imaginarios para la pobreza o el hambre. El Sur también tiene una amplia semántica. Que todo esto sea real o no, o que Norte o Sur signifiquen realmente estas cosas para un observador externo, importa menos que el hecho de que se perciba como tal por una sociedad determinada. Parece que la realidad está construida con los huesos de las creen­cias: basta repetir hasta la saciedad un slogan publicitario o político para que cale hasta el fondo en la mentalidad social y se convierta en una realidad sociológica a todas luces incontes­table. Y así, por ejemplo, acabamos asociando imágenes: Sur con «subdesarrollo», «desorden», «caos» y «atraso económico»; Norte con «demo­cracia moderna» —y representativa—, con «liber­tad»; Occidente con todas aquellas cualidades que una civilización puede y debe contener, mientras que Oriente se convierte para nosotros en la fábrica de sueños en la que escapar pre­cisamente de ese Occidente ordenado, pulcro, diáfano y al mismo tiempo tan alienante para el ser humano. Norte-Sur y Este-Oeste son también lími­tes interiores, líneas móviles que se fijan en el corazón de las civilizaciones, de los pueblos. Podemos establecer fronteras Norte-Sur inde­finidamente: podemos hablar del Sur respecto a Europa, y el Sur entonces es África, teñida con los tópicos del colonialismo o con la brutalidad de las imágenes de un telediario; podemos esta­blecer la frontera Norte-Sur en el Mediterráneo, y las dos orillas de este viejo mar, unidas nece­sariamente por los piratas aqueos en Egipto rea­parecen transfiguradas como melancólica linde que se dibuja en la leyenda de Dído y Eneas para acabar en la ensoñación e incomprensión, en la construcción colonialista francesa, inglesa, española o italiana sobre el Norte de África y Oriente Medio que aparece en las adhesiones sentimentales artísticas y literarias de Pierre Loti, Dominique Ingres o nuestro Fortuny. En cualquier caso el resultado es el mismo: la unidad mediterránea es concebida por todos ellos como una imagen preembalada, cubierta de ruinas magníficas, estatuas, textos, sobre los que la Europa del Norte reconstruiría una iden­tidad Europea entre los márgenes del Rin y del Sena, inventándose un nuevo espacio antiguo que nunca existió y arrogándose, como here­dera de ese espacio, la dominación del mismo y con los que el desierto discutirá y argumentará que Norte y Sur de Europa son la misma cosa, modelos de un mismo pensamiento hostil.

Presentación del libro - LA ELECCIÓN COMUNISTA- 16/10 a las 19:00h.


martes, 7 de octubre de 2014

SEMINARIO: ¿FUE LA INDIA UN SUEÑO CREADOR DURANTE LA EUROPA BÉLICA? - 29-30/10 - MARIFÉ SANTIAGO BOLAÑOS

PROCESOS CREATIVOS EN INDIA Y SU LECTURA OCCIDENTAL
A LA BÚSQUEDA DE UN MUNDO DE PAZ PERDIDO EN LOS ESCOMBROS DE LA HISTORIA

En este curso proponemos un acercamiento al pensamiento, el arte y la cultura de la India y su influencia en Occidente en la primera mitad del siglo XX, cuyos frutos pueden ser, sin que lo sepamos, algunos de nuestros deseos, inquietudes, temores y esperanzas. En nuestro presente de incertidumbres y desorientaciones, donde el mundo de ayer no es válido para nuestro presente, pero aun no sabemos hacia dónde se dirige el futuro, se hace necesario un diálogo creador que recupere –y cree, en el caso de no haberlos- espacios de convivencia global que hagan de la diversidad un logro. Para ello, nada más valioso que aprender de los “procesos creativos” que fundamentan universos de reflexión, posibles claros abiertos en la oscuridad de bosques laberínticos, justo cuando se conmemoran 100 años del inicio de la I Guerra Mundial y 75 del inicio de la II.

CONTENIDO:
  • Dónde estaba la India en la Europa de Zweig, Mann o Hesse. Una propuesta: Siddharta 
  • Tagore y Juan Ramón Jiménez: un tiempo, un mundo, una época, o la educación igualitaria como esperanza
  • Hacia el porvenir, como un epílogo: El Mahabharata de Peter Brook, San Juan de la Cruz y el yoga, Maurice Béjart o la danza de la india como orientación social, Messiaen y su Turangalila
  • India y el Flamenco

METODOLOGÍA:
             -Descriptiva y comparativa
             -Práctica, desde el análisis de las obras propuestas
DURACIÓN:
             -Miércoles 29 de octubre de 17 a 20 horas
-Jueves 30 de octubre de 17 a 20 horas
LUGAR:
             Librería Enclave de Libros
             C/ Relatores, 16
             28012 Madrid
             Tlfno: 91 3694649

PROFESORA:
La escritora Marifé Santiago Bolaños es Doctora en Filosofía. Profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, investiga en torno al diálogo entre la Filosofía y la Creación artística, tema del que dan cuenta libros (La mirada atlántica: literatura gallega y peregrinación interior, o La palabra detenida: una lectura del símbolo en el teatro de Buero Vallejo), multitud de artículos, catálogos de artistas, ensayos, seminarios o conferencias, publicados o impartidos en prestigiosos foros nacionales e internacionales.
Fruto de su estudio en torno al encuentro de los planteamientos estéticos orientales y occidentales es el libro Mirar al dios: el Teatro como camino de conocimiento, donde ha dedicado atención especial al análisis de la influencia de la Filosofía de India, Japón y China en el Teatro Europeo Contemporáneo. O su último libro, El secreto de Ofelia. Teatro, tejidos, el cuerpo y la memoria. Destacan, también, sus conocimientos de técnicas como el Yoga y el Tai Chi, y sus estudios comparativos de música y canto.
Pertenece a los patronatos de Fundación María Zambrano -autora a la que ha dedicado una buena parte de su trabajo investigador y de la que ha realizado la edición de las Cartas inéditas a Gregorio del Campo-,  y del Centro de Estudios sobre el Exilio (su interés en el papel de las mujeres artistas de la Edad de Plata de la Cultura española es parte de su acción en este territorio). Así mismo es miembro correspondiente de la Real Academia de Historia y Artes de San Quirce. Y colabora en el proyecto universitario internacional “Escritura e imagen: la Europa de la Escritura”.
             En el ámbito literario, ha publicado, entre otros, los libros de poemas Tres Cuadernos de Bitácora, Celebración de la espera, El día, los días, La orilla de las mujeres fértiles, El país de los pequeños placeres, Nos mira la piedad desde las alambras, poemas en lengua gallega en Poesía dos Aléns; relatos recogidos en libros colectivos, periódicos y revistas; y las novelas El tiempo de las lluvias, Un ángel muerto sobre la hierba, El jardín de las favoritas olvidadas (traducida al bengalí), y La canción de Ruth.

Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, hebreo, ruso o bengalí, así como incluidos en diversas colectáneas, como Poetas en blanco y negro, Escritores de Castilla y León, El poder del cuerpo. Antología de la poesía femenina contemporánea y Poetas a orillas de Machado.

Presentación de "En tiempos sin nombres" de Alicia Es. Martínes Juan - 10/10 a las 19:30 h.



Alicia Es. Martínez es Licenciada en Ciencias de la Información y ha trabajado durante 15 años en distintos medios de comunicación. Ha publicado los poemarios Corazones de Manzana (Ed. Cocó, 2011) y No se le miran las bragas a la muerte (Cantos del Des) (Ed. Celya, 2013).  Su obra también ha visto la luz en las revistas  “Ellas Dicen”,  “La Casa transparente”, “Tendencias 21”, “The Children’s Book of Birds”, “Trece Trenes”, “Souffles de Montpellier” y en las plaquettes “Flechas de Atalanta” y “Náufragos y Poetas”.  Ha coordinado el nº 24 de la revista artesanal “El Casco” “Ácido Cítrico” y la “Antojología”. Su ‘Poema Final’ ha sido incluido en el montaje “(Una nada asombrosa pero) EXACTA PALABRA (que te nombra)”. Ha participado en las antologías Voces del ExtremoVoces MadridPoetas del 15M, Indign(h)adasErotiz(h)adasPor donde pasa la poesía y JA!Museu. Organiza y presenta numerosos recitales y encuentros poéticos en Valencia y Toledo. Ha sido codirectora del festival Vociferio de Valencia. Actualmente dirige el Festival Voix Vives, de Mediterráneo en Mediterráneo en Toledo y lleva a cabo el espectáculo ‘En tiempos sin nombres’ junto  al músico Ferdy Jaque.
En tiempos sin nombres / Dans les temps sans noms es un libro bilingüe castellano/ francés en el que se incluyen 21 poemas, publicados en Corazones de manzana y No se le miran las bragas a la muerte, a excepción del primer poema que abre el libro a modo de prólogo. Quienes conozcan los anteriores libros de Alicia, o hayan tenido el gusto de escucharla recitar en alguna ocasión, ya sabrán que Alicia es una poeta del compromiso y que su poesía es denuncia… pero también acción. Es una poesía que sirve de aliento y empuje para quienes, como ella, no están dispuestos a aceptar de brazos cruzados la realidad que “nos han echado” encima. Y es en esa necesidad de hacer llegar a los demás lo que se siente obligada a denunciar, en la que se anclan dos de las características fundamentales que tiene su poética: En primer lugar, la búsqueda de las palabras que comuniquen exactamente lo que ella nos quiere decir o, lo que es lo mismo, la búsqueda de una comunicación satisfactoria sin por ello prescindir de un característico y bello lenguaje poético.  La poesía de Alicia no se confunde con un manifiesto aunque sea una manifestación en sí misma. En segundo lugar, e irremediablemente unido a lo anterior, la poesía de Alicia se caracteriza por la búsqueda de la agilidad en la expresión. Alicia escribe para ser leída pero también para ser escuchada, escribe y recita para llegar a todas las personas.