Conversará con el autor el poeta Luis Luna
Tras la publicación de Me ve a mí en 016, Jorge Serra presenta ahora Le ve a él en la misma editorial, Amargord.
Conversará con el autor el poeta Luis Luna
Tras la publicación de Me ve a mí en 016, Jorge Serra presenta ahora Le ve a él en la misma editorial, Amargord.
Conversan con el poeta sus traductores, Rocío Nogales Muriel y Bernardo Santos, y el editor, Ferrán Fernández
Mi castrada patria me obligó a marcharme, tus santos eunucos me han abandonado bajo la lluvia, como extranjero. [...]
Intervendrán: Agustín Sánchez Antequera (editor), Pedro Larrea (traductor), Antonio M. Figueras (poeta) y Juan Carlos Mestre (poeta).
ViVa: una de las grandes obras de E. E. Cummings
Publicada de forma íntegra por primera vez en España.
Acompañan a la autora: Adriana Hoyos y María García Zambrano
CORINA OPROAE (Fagara?, Rumanía, 1973).
Reside en Cataluña desde 1998. Escribe en español y en catalán, traduce poesía del rumano y del inglés. En español ha publicado los libros Mil y una muertes (2016), Intermitencias (2018) y Temprana Eternidad (2019).
Los investigadores conversarán con DENISE DESPEYROUX
México y la Guerra Civil Española, de Miguel Ángel Feria
El impacto de la guerra civil española 
despertó en la conciencia de los intelectuales mexicanos la sensación de
 estar ante el alumbramiento de una nueva etapa en la historia de 
Occidente.
En el tablero español se jugaban los destinos del mundo, y cada 
movimiento de las piezas en liza venía acompañado de un examen minucioso
 por parte de la diplomacia, la política, los medios de comunicación y 
el sistema cultural en su conjunto.
Tanto en la opinión pública como en los círculos políticos e 
intelectuales, el conflicto español generó conjeturas de toda índole, 
pero un pensamiento común recorría a izquierda y a derecha el espectro 
ideológico, social y electoral: el porvenir de México resultaba ya 
inseparable de la realidad española, pues del desenlace de la guerra 
dependerían en gran medida la deriva socioeconómica y las políticas 
internas del país.
A través de un análisis amplio y detallado de la prensa y de la 
producción literaria ensayo, narrativa, poesía, teatro , esta 
investigación aporta una perspectiva exhaustiva e integral de las 
trincheras intelectuales que dividieron a la sociedad mexicana en un 
tiempo de enconados debates, de dialécticas feroces, de escribir 
quemándose los dedos.
Panamá y la Guerra Civil Española, de Niall Binns
A partir del 18 de julio de 1936, y a lo
 largo de casi tres años, los ojos del mundo se fi jaron fascinados en 
todo lo que sucedía en una España que peleaba por conquistar su futuro y
 asumir de nuevo su protagonismo en los asuntos del mundo.
En Panamá se vivió la guerra civil con asombro y con pasión, con 
estremecimiento y dolor, y con la conciencia de que lo que ocurría en 
España era, de un modo sin duda inquietante, un espejo de las tensiones y
 luchas que desgarraban y habían de seguir desgarrando la vida política,
 social e intelectual del Istmo.
Hubo varios factores determinantes en la repercusión del confl icto en 
los intelectuales de Panamá: la presencia del poeta León Felipe como 
profesor de la Universidad Nacional, la reiterada insistencia en el tema
 de la contienda por parte de varios de los columnistas más destacados 
del país Octavio Méndez Pereira, Leo Pardo, Enrique Ruiz Vernacci , el 
homenaje a Federico García Lorca organizado en la Universidad en julio 
de 1937, y las complicadas negociaciones llevadas a cabo entre Valencia y
 Panamá para resolver la crisis de los centenares de simpatizantes 
franquistas asilados en la Legación panameña de Madrid.
Participan: Kata Zarauta, fundadora del Grupo de Lecturas Emilyanas, Ana Mañeru, poeta y traductora, y Carmen Oliart, editora.
Con motivo de la noche de los libros, presentamos la primera edición de Poemas y Cartas (1-600) realizada a partir de los Manuscritos originales de Emily Dickinson, en formato bilingüe. Permite acercarse a su obra tal como ella la concibió: una obra que fue manipulada y mutilada después de su muerte.
Antonio Méndez Rubio dialogará con Rebeca García, Laura Salino y Alberto Cubero Mellado
Con la participación de: Augusto Rodríguez, poeta y editor, y Miguel Ángel Feria Vázquez, poeta y traductor
A lo largo de cincuenta poemas, generalmente breves, Alain Atouba presenta al lector un itinerario dichoso/doloroso del amor. Estamos frente a uno de los grandes temas de la poesía como lo son también la muerte o el viaje. Lejos de caer en lugares comunes, el poeta nos lleva por una historia de amor donde lo íntimo se vuelve universal.