lunes, 22 de octubre de 2018

Presentamos "Los Instrumentos Musicales" 30/10 12:30h


Os invitamos a la presentación del libro Los instrumentos musicales, música en el tiempo, de Alessandro Pierozzi (editorial Alianza). Acompañará al autor Julio Bravo, crítico de cultura y autor teatral.


Alessandro Pierozzi, en Los instrumentos musicales (Música en el tiempo), recorre la historia de los diversos objetos utilizados por el hombre para producir sonidos, en un estilo que combina el rigor de la erudición, un punto de vista actual y un peculiar estilo narrativo, que convierte su libro en un apasionante relato. La música es el centro, el objetivo perseguido por el homínido, cada vez más sabio, más hábil, a la vez que progresivamente más bondadoso y más malvado, a medida que se desarrolla al compás, nunca mejor dicho, del lenguaje sonoro que ha ido cambiando y perfeccionándose hasta formar parte indisoluble de las sociedades de hoy, independientemente de su grado de desarrollo. La orquesta aparece como complemento o prolongación del libro anterior. Los instrumentos no tardaron en reunirse y armonizarse, complementarse y contrastarse en el conjunto que ha recibido el nombre de orquesta. (reseña de Álvaro del Amo- Ritmo)

Alessandro Pierozzi, (1970, Milán (Italia) es licenciado en Filología Hispánica y con titulación de Profesor de Piano, es, desde 2009, Ayudante de Biblioteca de la Comunidad de Madrid. Actualmente desarrolla su labor profesional como Subdirector de la Biblioteca Pública Luis Rosales de Carabanchel, tras su paso por la Biblioteca María Moliner de Villaverde y la Biblioteca Elena Fortún de Retiro. En 2014 realiza unas jornadas de formación para los funcionarios de la Red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid entorno al uso de Servicios en streaming en las bibliotecas. Desde el año 2015 imparte y coordina cursos relacionados con el mundo de las Redes sociales en las bibliotecas o las bibliotecas inclusivas para la Fundación Antonio Bustamante (CSIT) o para la Dirección General de Función Pública de la Comunidad de Madrid. Ha participado en congresos profesionales como el de AELE en 2016 y en Readmagine 2017, organizado por la Fundación FGSR en la Casa del Lector
Hasta su entrada en el ámbito bibliotecario, su actividad profesional se ha centrado entre otros campos en el mundo de la educación (Profesor de música en Institutos de Secundaria desde 1995 a 1998) y en el mundo de la gestión cultural (Coordinador del Ballet Clásico Mediterráneo, el grupo de cámara Citaraedus y prácticas en el Southern Ballet de Orlando en EE.UU.) Ha escrito artículos para las revistas Por la Danza o ¡Bailar!

Presentamos "la Cerillera" 29/10 19:00h


Carmen Crespo presentará a la poeta, Pilar Martín Gila.

Un libro exquisito que indaga en la crudeza de cómo la injusticia hacia los más débiles puede convertirse en odio. El mejor poemario de Pilar Martín.
Si no hubiera muerto de frío la cerillera...
De esta posibilidad parte el presente poemario. Si la niña del cuento de Andersen, la pequeña cerillera, no hubiera muerto de frío, en un rincón de la calle, quizá, al corresr del tiempo, habría reclamado justicia. Pero qué forma habría adoptado su demanda. El compositor Lachenman, en su ópera La cerillera, pone en relación a la niña del cuento con Gudrun Ensslin, terrorista fundadora de la fracción de Ejército Rojo Alemán. La ficción y la realidad van a encontrarse para traer la pregunta sobre la violencia. Así, también la poesía trata de acceder a esa pregunta, en la primera parte del libro, para luego callejear por los últimos sueños de la cerillera.

sábado, 20 de octubre de 2018

CIRCULO DE LECTURA CONTRA EL DILUVIO


¡Anunciamos nuestro círculo de lectura en Madrid! La primera sesión será el 5 de noviembre y debatiremos el texto "Congelar el Támesis", de Troy Vettese, aquí podéis leerlo: http://newleftreview.es/article/download_pdf?id=3291&language=es … Escríbenos para apuntarte a contraeldiluvio@gmail.com, ¡las plazas son limitadas!

jueves, 18 de octubre de 2018

Manifiesto Pospolítico. 24/10 19:00h

Os invitamos a la presentación de la última novedad editorial de DADO ediciones, Manifiesto pospolítico. Rutas ideológicas para la izquierda del siglo XXI,
de Jorge Fernández Gonzalo. Participan el autor y los editores Mario Domínguez y David Domínguez.
 La vieja lucha de clases y sus reivindicaciones económicas y materiales han dado paso, en nuestros días, a nuevas consignas multiculturales e identitarias que reclaman su espacio en el tablero político. ¿Hemos de privilegiar uno de estos frentes, o es posible encontrar un terreno de compatibilidades y objetivos comunes, una estrategia global que unifique, en una suerte de «teoría del todo» sociopolítica, las reivindicaciones de clase y las demandas de los diferentes colectivos oprimidos? La solución que nos propone este ensayo consiste en trabajar aquello que, despectivamente, se ha denominado con el nombre de pospolítica (la batería de reivindicaciones simbólicas, ideológicas o identitarias) como base para llevar a cabo ulteriores conquistas materiales basadas en la transversalidad. En este escenario, surge además un nuevo agente que altera la ecuación: varones caucásicos, occidentales, de clase media y heterosexual claman al cielo por no poseer el suficiente reconocimiento mediático a la hora de expresar sus opiniones y controversias, ya sea por el temor que les depara una creciente pérdida de privilegios o por una exasperante sensación de culpabilidad ante los mismos. Lo que ha generado un auge de la derecha entre grupos que en otra época mostraron abiertamente su desprecio a las políticas económicas y sociales neoliberales, con personajes como Trump o Le Pen como principales artífices, recambios históricos para lo que supusieron hace algunas décadas las medidas políticas de Margaret Thatcher o de Ronald Reagan.
Por delante, se extiende una serie de retos absolutamente necesarios, pero no por ello exentos de complejidades, a la hora de pensar las opciones de la izquierda para avanzar en el tablero político y resolver sus crisis internas. Frente a la actitud resignada que pasa por contemplar a estos colectivos como parte del problema, la verdadera cuestión que se plantea a las políticas de izquierdas es cómo establecer alianzas y mecanismos de cooperación entre unos y otros frentes: ¿puede el hombre blanco hablar hoy de colonialismo, de feminismo o de luchas sociales? (…)
El objetivo del texto de Jorge Fernández Gonzalo pasa, por tanto, por conjugar dos cuestiones hasta ahora radicalmente independientes: las luchas materiales y económicas, de signo marxista, junto con las luchas simbólico-identitarias, ligadas al posmodernismo, bajo la premisa de que el enemigo no es el hombre blanco, occidental y de clase media, sino un sistema que hasta hoy le confería autoridad y privilegios. Para ello, este Manifiesto pospolítico propone algunas vías de acción que, a partir de tales espacios favorecidos (la adscripción de clase, la masculinidad, la heterosexualidad, la occidentalidad, etc.), permitan que las luchas simbólicas puedan ser encauzadas y validadas en un horizonte de reivindicaciones comunitario y auténticamente transversal"

Jorge Fernández Gonzalo (1982), es doctor en Filología Hispánica por la UCM y en Filosofía por la UAM. Ha publicado cinco poemarios y una decena de ensayos, entre ellos Filosofía zombi (finalista del premio Anagrama), Homo Public (premio de ensayo Fray Luis de León) e Iconomaquia. Imágenes de guerra (premio Málaga de ensayo). Ha traducido la poesía de Baudelaire y Rimbaud, así como textos filosóficos de Slavoj Žižek, Quentin Meillassoux y Donna Haraway.

sábado, 13 de octubre de 2018

Club de Lectura Librerando. 26/10 19:00h

Segunda reunión del Club de Lectura, hablaremos de "Los archivos de Alvise Contarini" de José María Herrera
A través de la reconstrucción de la obra y el pensamiento de un personaje tan enigmático como Alvise Contarini, que podría ser una máscara en la plaza de San Marcos o una sombra reflejada en un canal, el autor nos sumerge en la fascinante historia de la música veneciana, con sus grandes figuras y leyendas. De su mano, el lector descubrirá cuánta razón tenía Contarini al decir que «en Venecia hay caminos que comunican con el mundo de los sueños».
 «… mis investigaciones se han centrado más en la obra de Contarini que en su biografía. Ello se ha debido en parte al propósito de este trabajo, pero también a la falta de testimonios fehacientes. Mi conclusión es que fue un hombre hermético. Educado en la tradición aristocrática veneciana, su amabilidad y cortesía eran al mismo tiempo una tarjeta de presentación y un parapeto infranqueable. Su indiferencia hacia el presente —que no me atrevería a calificar de anacronismo— no era una pose. Desde luego, no poseía ninguno de los vicios de los intelectuales: juicio inapelable, desdén hacia el punto de vista ajeno, afán por parecer ingenioso, maledicente o irónico, o propensión a la hipocondría y la vanidad».