La autora, Eva Hiernaux, estará acompañada por los poetas Carmen Crespo, Miguel Ángel Curiel y Pilar Martín Gila.
«¿qué es la poesía / y quién la dice / O / ¿quién es la poesía / y qué la dice?»
son los primeros versos que leemos en Desdecir. La respuesta a la
pregunta de este poema inicial, suelto, preparatorio, es un canto. Y así
es, en efecto, como la poesía de Eva Hiernaux se entrega: es una
dilución cantada. Esta feliz armonía, este monográfico poético del
decir, del eco, de la escucha, del ruido, del verbo, del sonido, no
aspira a ovillarse en el 10 11 entendimiento y supurar reflexiones sino a
cantar(nos) ese mantra-fluido interno que se desliza por estos versos
como un aguacero. José Ángel Valente se hace eco de esta inmanencia
cuando escribe en el poema titulado “Un canto”: «Quisiera un canto / que hiciera estallar en cien palabras ciegas / la palabra intocable». Oír ese brío que, despacio, acelera y llama –enciende– al lector.
Las composiciones breves son una constante en la obra de Eva
Hiernaux. En ocasiones, pinceladas desabastecidas sobre un lienzo en
blanco. Insinuaciones, si no fuera porque lo esencial alumbra, es un
foco deslumbrante –un abismo sumido en la claridad. Cualquier ornamento
induciría a un ruido que la poeta parece querer acallar: el silencio
fluctúa entre un sonido irremediable y la posibilidad del no decir: «Calla. / Ya hablarán tus huesos/ si hubieran de hacerlo.»
Lola Andrés
viernes, 18 de enero de 2019
miércoles, 16 de enero de 2019
Presentamos "Anarcadia" 19/01 12:30h
El autor, Miguel Ángel Feria, estará acompañado por la poeta Luz Pichel y por el editor Tono Areán.
Pocas veces como en Anarcadia podemos ver la realidad y sus pormenores como si fuera la primera vez. Como si el mundo fuera nuevo. Y es gracias a una sintaxis desplazada, que obliga a desperezarse a la costumbre y donde las palabras hacen lo que no sabíamos que podían hacer. También gracias a un vocabulario salpicado de sorpresas, por antiguo o rehecho.
Y gracias, en definitiva, a un torrente de imágenes que van a anegar nuestra imaginación.
El libro recorre los escenarios de la infancia y el viaje sin regreso de la primera juventud. Están presentes los temas eternos, que aquí aparecen bajo una luz que los convierte en desconocidos.
Lo que descubriremos leyendo Anarcadia es una mirada original, la del autor, pero que en adelante puede ser la de los lectores.
Un hombre traza su círculo sobre la arena y el viento lo desaparece. Miguel Ángel Feria
Miguel Ángel Feria (Huelva, 1979), ha publicado los libros de poemas: La Consagración del Otoño (2011), que obtuvo el Premio Ciudad de Salamanca y El Escarbadero (2008), Premio de Poesía Andalucía Joven. Ha editado y traducido una Antología de la poesía parnasiana francesa (2016) y El arte de ser abuelo de Victor Hugo (2017). Doctor en Literatura Comparada, ha sido profesor en varias universidades francesas y españolas. Actualmente, prepara la primera versión al español del poeta francocanadiense Roland Giguere.
Pocas veces como en Anarcadia podemos ver la realidad y sus pormenores como si fuera la primera vez. Como si el mundo fuera nuevo. Y es gracias a una sintaxis desplazada, que obliga a desperezarse a la costumbre y donde las palabras hacen lo que no sabíamos que podían hacer. También gracias a un vocabulario salpicado de sorpresas, por antiguo o rehecho.
Y gracias, en definitiva, a un torrente de imágenes que van a anegar nuestra imaginación.
El libro recorre los escenarios de la infancia y el viaje sin regreso de la primera juventud. Están presentes los temas eternos, que aquí aparecen bajo una luz que los convierte en desconocidos.
Lo que descubriremos leyendo Anarcadia es una mirada original, la del autor, pero que en adelante puede ser la de los lectores.
Un hombre traza su círculo sobre la arena y el viento lo desaparece. Miguel Ángel Feria
Miguel Ángel Feria (Huelva, 1979), ha publicado los libros de poemas: La Consagración del Otoño (2011), que obtuvo el Premio Ciudad de Salamanca y El Escarbadero (2008), Premio de Poesía Andalucía Joven. Ha editado y traducido una Antología de la poesía parnasiana francesa (2016) y El arte de ser abuelo de Victor Hugo (2017). Doctor en Literatura Comparada, ha sido profesor en varias universidades francesas y españolas. Actualmente, prepara la primera versión al español del poeta francocanadiense Roland Giguere.
martes, 15 de enero de 2019
"Las cenizas de Prometeo" 18/01 19:15h
Contaremos con el autor, Joaquín Sempere. Acompañado de María Ruiz Luque, Jorge Riechmann y Héctor Tejero.
Librerando, club de lectura 13/02 19:00h

Óliver VII, un rey que finge ser un estafador que finge ser él mismo. ¿Es posible escribir una comedia que se pregunta por la condición humana en medio de una Europa asaltada por los nazis? Es más, ¿y si a ello le añadimos que el propio escritor está en peligro? Óliver VII lo atestigua.Creada bajo ese contexto, esta obra de Antal Szerb -su última novela- posee un espíritu sincero y espontáneo en el que todo, a primera vista, es increíblemente ingenuo. Pero su inocencia arroja una sombra, de manera silenciosa y no obvia, sus líneas nos sugieren un interior de tristeza. La misma historia de su publicación es reveladora: solo pudo ser editada en su momento haciéndose pasar por una traducción de un autor inglés, pues ningún escritor judío podía publicar ya en la Hungría de 1943.Óliver VII es una fábula agridulce concebida bajo el punto de mira de la diana nazi y escrita con un humor idealista que muestra los valores inspiradores de una humanidad misericorde, sabia y justa pero que fueron olvidados al paso de la desesperanza que cruzó Europa.Antal Szerb (1901-1945) fue novelista, teórico de la novela e historiador de la literatura de gran reputación (Historia de la literatura húngara, 1934, Historia de la literatura universal, 1941). Profesor de inglés y alemán, pasó un año en Londres en 1929-1930. A su regreso, en 1933, fue presidente de la Sociedad Húngara de Estudios Literarios. De convicciones humanistas y progresistas, su trabajo en la historia de la literatura también es un alegato contra el fascismo. Sus primeros escritos datan de su periodo de estudiante y fueron publicados en la revista Nyugat. Entre ellos destacan diversos trabajos sobre Georg Trakl y Stefan George. Pronto se formó una gran reputación como erudito, escribiendo sobre William Blake o Henrik Ibsen, entre otros. Su primera novela, La leyenda de Pendragon (1934), es una incursión en la hilarante historia de la mística gaélica basada en sus experiencias personales en Inglaterra. Su segunda obra, la más conocida, El viajero bajo el resplandor de la luna (1937), es una historia de aventuras, espiritual y poética, sobre el paso del mundo infantil al de los adultos durante una curiosa luna de miel en Italia. En ella, Szerb intuye ya la desolación que se avecina con la Segunda Guerra Mundial. Pese a que le ofrecieron numerosas oportunidades para escapar de la persecución antisemita, decidió permanecer en Hungría, donde en 1943 publicó Óliver VII, un año después, a finales de 1944, Szerb fue deportado a un campo de concentración donde le apalearon hasta la muerte en 1945.
sábado, 5 de enero de 2019
Presentación "Aquella Mujer cantaba Blues" 10/01 19:30h
Participan el autor; Fernando Ruiz de Osma, acompañado por Mercedes González (actriz) y Antonio Díaz-Cambronero (medios técnicos)
Aquella mujer que cantaba un blues pretende dibujar visiones con lenguaje abierto a todos, alejado de la ocultación, atento al presente. Con este poemario, Fernando Ruiz de Osma ha obtenido el XXI Premio de Poesía Eladio Cabañero.
Ante el mosaico de perplejidades sobre los sucesos cotidianos que ofrece este libro, el lector experimenta un sensación de asombro e incomprensión de la realidad. Paulatinamente, las ventanas se van abriendo para dejar pasar al aire del vitalismo ante un gesto de valentía, un atisbo de cariño o libertad, un enfrentamiento a lo obligatorio. Huyendo de versos cargados de conceptos, Aquella mujer que cantaba un blues pretende dibujar visiones con lenguaje abierto a todos, alejado de la ocultación, atento al presente. Con este poemario, Fernando Ruiz de Osma ha obtenido el XXI Premio de Poesía Eladio Cabañero.
Aquella mujer que cantaba un blues pretende dibujar visiones con lenguaje abierto a todos, alejado de la ocultación, atento al presente. Con este poemario, Fernando Ruiz de Osma ha obtenido el XXI Premio de Poesía Eladio Cabañero.
Ante el mosaico de perplejidades sobre los sucesos cotidianos que ofrece este libro, el lector experimenta un sensación de asombro e incomprensión de la realidad. Paulatinamente, las ventanas se van abriendo para dejar pasar al aire del vitalismo ante un gesto de valentía, un atisbo de cariño o libertad, un enfrentamiento a lo obligatorio. Huyendo de versos cargados de conceptos, Aquella mujer que cantaba un blues pretende dibujar visiones con lenguaje abierto a todos, alejado de la ocultación, atento al presente. Con este poemario, Fernando Ruiz de Osma ha obtenido el XXI Premio de Poesía Eladio Cabañero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)