20 de abril a las 19:00h. en el Circulo de Bellas Artes
21 de abril a las 19:30h. en Enclave de Libros
En las sociedades occidentales hiperformateadas, la idea misma del conflicto ya no tiene lugar. Las concepciones de la vida común tienden a la intolerancia hacia toda oposición. Lo minoritario debe someterse a la mayoría, y cada vez más, los contestatarios y disidentes parecen estar abocados a lo “anormal”. En este ensayo iconoclasta y oportuno, Miguel Benasayag y Angélique del Rey exploran las raíces y los efectos nocivos de esta ideología.
Al reprimir los conflictos, nuestros contemporáneos se dejan invadir por el ideal de la transparencia: toda opacidad en sus relaciones tendría que ser erradicada, puesto que implicaría la alteridad y por tanto el enemigo potencial. Una ilusión
peligrosa ante la cual pueden también sucumbir ciertos contestatarios que critican el sistema con las mismas categorías de éste: en lugar de afirmarse como “otros”, sujetos de una multiplicidad subversiva, tienden por el contrario a reivindicar derechos, confirmando la idea de que los “valores” de la ideología dominante son necesariamente deseables por todos.
Analizando las diferentes dimensiones del conflicto –entre naciones, en la sociedad o en el seno mismo del individuo-, los autores actualizan los profundos resortes de la deriva conservadora de las sociedades posmodernas. Demuestran también tanto las ilusiones de la “tolerancia cero” como las de la “paz universal”: negar los conflictos nacidos de la multiplicidad, aquellos cuyo reconocimiento crea sociedad, es poner en peligro la vida. La represión del conflicto no puede conducir más que a la violencia generalizada, y la apuesta a la que todos nos vemos confrontados es la de la asunción del conflicto, “padre de todas las cosas” según Heráclito.
Miguel Benasayag, escritor, filósofo y psicoanalista francoargentino, se sumó con apenas 17 años al Ejército Revolucionario Popular para luchar contra la dictadura argentina. En 1975 fue capturado y sufrió tres años de prisión y torturas, aunque gracias a la doble nacionalidad y a una maniobra diplomática, fue liberado en 1978 y expulsado a Francia. En la actualidad participa en diversos movimientos asociativos como “NoVox”, “Laboratoires Sociaux” ou “Act Up” y coordina el colectivo “Malgré tout” (A pesar de todo). Es autor de una extensa bibliografía en la que defiende la acción concreta y cotidiana como medio de resistencia y creación política, entre la que destacan “Esta dulce certidumbre de lo peor” (con Édith Charlton, 1993, original de 1991); “Le Mythe de l’individu” (1998, 2004), “La fabricación de la información. Los periodistas y la ideología de la comunicación” (con Florence Aubenas, 2005, original de 1999); “Las pasiones tristes. Sufrimiento psíquico y crisis social” (con Gérard Schmit, 2010, original de 2003); “Résister, c’est creér” (con Florence Aubenas, 2002), “La Fragilité” (2004, 2007); “La santé à tout prix” (2008) y “Organismes et artefacts” (2010).
Angélique del Rey, trabaja como profesora en un centro de acogida de jóvenes con dificultades donde emplea la enseñanza de la filosofía como medio de ayuda y reflexión. Es autora entre otras obras de “Connaître est agir: Paysages et situations” (2006); “Nunca más solo – El fenómeno del móvil” (2008, original de 2006), “De l’engagement dans une époque obscure” (2011), todas ellas en colaboración con Miguel Benasayag.
jueves, 19 de abril de 2012
martes, 10 de abril de 2012
Encuentro con Manuel Borrás (Pre-Textos) y José Luis Gallero (Árdora)
Tenemos el placer de invitarte el próximo viernes día 13 de abril a las 19:30 al Encuentro/debate con Manuel Borrás, director de la Editorial Pre-Textos que será introducido y acompañado por José Luis Gallero, Árdora Ediciones. A continuación os proporcionamos una pequeña ficha de la editorial esperando puedas disfrutar personalmente de la presencia de Manuel Borrás en Enclave. En 1976 se creó en Valencia la editorial Pre-Textos y desde entonces viene editando sin interrupción, de manera independiente y con una clara vocación nacional e internacional, en las líneas de la literatura y el pensamiento.
En 1997 fue galardonada con el Premio Nacional a la mejor labor editorial, en 2008 con el de la FIL de Guadalajara (México) y en 2009, también como editores del año, el de la FIL de Lima (Perú).
La editorial dispone en la actualidad de aproximadamente 1300 títulos publicados en sus distintas colecciones: Pre-Textos / Narrativa, Narrativa Contemporánea y Narrativa Clásicos para el género narrativo; Ensayo, dedicado a las principales traducciones de la filosofía contemporánea, así como las aportaciones más interesantes y heterodoxas del panorama nacional; Filosofías, en colaboración con el departamento de Metafísicas de la Universidad de Valencia; Letras Hispánicas, dedicada a los estudios de literatura española; Textos y Pre-Textos, colección de carácter misceláneo acerca de la literatura, la estética y el ensayo literario; La Huella sonora, de análisis de las tradiciones musicales y Pre-Textos de Arquitectura, en colaboración con el Col•legi d’Arquitectes de Girona. Además, Pre-Textos publica cinco colecciones de poesía: La Cruz del Sur, que representa una de nuestras propuestas más personales; Antología de la Cruz del Sur, Pre-Textos Poesía y Poéticas, colección de reflexiones acerca de las diversas formas de expresión poética y el Pájaro Solitario, en torno a las aves en la lírica universal. Por último, Cosmópolis, Correspondencias e Indika, nuestras colecciones más recientes, dedicadas la primera a la creación literaria y a la reflexión filosófica acerca de las ciudades, la segunda a las relaciones entre arte y literatura y la última a ofrecer un acercamiento al pensamiento y las artes de la civilización india a través de los libros más significativos del campo a nivel mundial.
Publica anualmente los premios de poesía Emilio Prados y Arcipreste de Hita, ambos para autores menores de 35 años; el Premio Villa de Cox, de poesía; el Premio Internacional de Crítica Literaria Amado Alonso y el Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria; también los Premios de la Consejería de Cultura de Cantabria de poesía, novela corta y cuentos, el de Poesía joven de RNE y los del Ayto. de Almendralejo (Badajoz) de poesía y novela.
En 1997 fue galardonada con el Premio Nacional a la mejor labor editorial, en 2008 con el de la FIL de Guadalajara (México) y en 2009, también como editores del año, el de la FIL de Lima (Perú).
La editorial dispone en la actualidad de aproximadamente 1300 títulos publicados en sus distintas colecciones: Pre-Textos / Narrativa, Narrativa Contemporánea y Narrativa Clásicos para el género narrativo; Ensayo, dedicado a las principales traducciones de la filosofía contemporánea, así como las aportaciones más interesantes y heterodoxas del panorama nacional; Filosofías, en colaboración con el departamento de Metafísicas de la Universidad de Valencia; Letras Hispánicas, dedicada a los estudios de literatura española; Textos y Pre-Textos, colección de carácter misceláneo acerca de la literatura, la estética y el ensayo literario; La Huella sonora, de análisis de las tradiciones musicales y Pre-Textos de Arquitectura, en colaboración con el Col•legi d’Arquitectes de Girona. Además, Pre-Textos publica cinco colecciones de poesía: La Cruz del Sur, que representa una de nuestras propuestas más personales; Antología de la Cruz del Sur, Pre-Textos Poesía y Poéticas, colección de reflexiones acerca de las diversas formas de expresión poética y el Pájaro Solitario, en torno a las aves en la lírica universal. Por último, Cosmópolis, Correspondencias e Indika, nuestras colecciones más recientes, dedicadas la primera a la creación literaria y a la reflexión filosófica acerca de las ciudades, la segunda a las relaciones entre arte y literatura y la última a ofrecer un acercamiento al pensamiento y las artes de la civilización india a través de los libros más significativos del campo a nivel mundial.
Publica anualmente los premios de poesía Emilio Prados y Arcipreste de Hita, ambos para autores menores de 35 años; el Premio Villa de Cox, de poesía; el Premio Internacional de Crítica Literaria Amado Alonso y el Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria; también los Premios de la Consejería de Cultura de Cantabria de poesía, novela corta y cuentos, el de Poesía joven de RNE y los del Ayto. de Almendralejo (Badajoz) de poesía y novela.
miércoles, 28 de marzo de 2012
CINEFORUM La vivienda ¿un sueño o un derecho? - 30 marzo a las 20:00 h.
La ASAMBLEA POPULAR DEL BARRIO DE LAS LETRAS organiza el encuentro/debate sobre la vivienda, con proyección de cortos y documentales el día 30/03 a las 20:00 horas en Enclave
martes, 20 de marzo de 2012
Encuentro con la Editorial Calambur - viernes 23/03 a las 20:00 horas
Os invitamos el próximo viernes día 23 de marzo a las 20:00 en Enclave de Libros a celebrar con nosotros el proyecto editorial de Calambur, que en 2011 cumplió 20 años de poesía.
Durante estos años el equipo de Calambur ha desarrollado un catálogo abierto y plural, nunca de tendencia.
Le caracteriza un gusto por lo arriesgado, lo que bordea los límites de los géneros y una especial atención a lo mejor y más avanzado de la poesía contemporánea, evitando la incomodidad del precepto, la repetición y la fórmula.
Participarán en este encuentro, junto con Emilio Torné, director literario de Calambur, algunos poetas recientemente publicados:
Guadalupe Grande
Marta Agudo
Ángel Antonio Herrera
Ignacio Serra
Es difícil encontrar similitudes entre ellos. Tal vez, les acomune la libertad y el riesgo en la búsqueda de un lenguaje que nos acerque a lo que solo se puede decir con la poesía.
Durante estos años el equipo de Calambur ha desarrollado un catálogo abierto y plural, nunca de tendencia.
Le caracteriza un gusto por lo arriesgado, lo que bordea los límites de los géneros y una especial atención a lo mejor y más avanzado de la poesía contemporánea, evitando la incomodidad del precepto, la repetición y la fórmula.
Participarán en este encuentro, junto con Emilio Torné, director literario de Calambur, algunos poetas recientemente publicados:
Guadalupe Grande
Marta Agudo
Ángel Antonio Herrera
Ignacio Serra
Es difícil encontrar similitudes entre ellos. Tal vez, les acomune la libertad y el riesgo en la búsqueda de un lenguaje que nos acerque a lo que solo se puede decir con la poesía.
martes, 6 de marzo de 2012
Presentación LENIN LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO- viernes 9/03 -19:30
Con frecuencia Lenin ha sido muy mal interpretado y entendido, incluso por sus más fervientes seguidores. En este libro Tony Cliff efectúa una aproximación original, fresca, flexible y práctica al gran revolucionario.
Lenin: La construcción del partido es una detallada biografía política que recorre la evolución del revolucionario ruso entre 1893 y 1914. El libro analiza la labor política que Lenin llevó a cabo para organizar a los militantes socialistas en Rusia, explica cómo intervinieron los bolcheviques en la revolución de 1905 y cómo afrontaron la “travesía en el desierto” de los años siguientes. Cliff termina el relato en la vigilia del estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914.
La mayor virtud de esta obra estriba en que lo analiza en cada momento, mostrando que no existió como tal un “modelo” de partido leninista, sino que éste fue cambiando, como también lo hizo la orientación táctica de los bolcheviques. Este recorrido sobre Lenin ofrece muchas lecciones que se pueden conectar con las tareas y necesidades de los que quieren cambiar el mundo hoy. En el convulso presente hace falta, como decía Cliff, subirse a las espaldas de los gigantes del pasado para mirar más lejos.
Sobre el autor
Tony Cliff (1917-2000) tuvo sus inicios políticos como revolucionario en la Palestina ocupada de los años 30. En 1946 fue a vivir a Gran Bretaña, donde desarrolló una larga trayectoria militante como fundador y teórico del que sería el Socialist Workers Party. Fue un prolífico escritor que buscó recuperar las ideas fundamentales de Marx al mismo tiempo que superar la distorsión del estalinismo. Entre sus obras destaca Capitalismo de Estado en la URSS, Trotskismo después de Trotsky y las biografías políticas de Lenin, Trotsky y Luxemburg.
Presentará el libro, Jesus Castillo, profesor en la Universidad de Sevilla, miltante del Sindicato SAT y autor de Migraciones Ambientales (Virus).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)