sábado, 30 de enero de 2016

Presentación MORADA de Esther Ramón - 3/02 a las 19:30 h. en Enclave de Libros


«De la naturaleza tomaría otra poeta joven, Esther Ramón, los animales de su escritura, animales en un límite existencial, núcleos de una vida en “caída libre”. Su mundo se llena de agujeros, sin hilos que los suturen ni cuerpos que los habiten, en un animismo de Apocalipsis, a manera de monstruoso cuento infantil, donde el panteísmo se ensueña invertido como pauta de autodestrucción de la especie: la de Tundra es una estética del vómito, de los umbrales de la extinción, en la que se hace inevitable recordar al más revulsivo Leopoldo María Panero o los gestos provocadores de Juan Antonio Masoliver. Se trata de una de las tradiciones más vigorosas del siglo xx en la confrontación de lo real (de Kublin a Bataille, de Genet a Borroughs)» Miguel Casado

Esther Ramón es poeta, crítica, profesora de escritura creativa y doctora en Teoría de la Literatura y Literatura comparada por la Universidad Autónoma de Madrid. Comenzó su indagación como profesora de escritura creativa en la rica y estrecha relación de la poesía con otras artes como fotografía, pintura, cine, teatro y música en 2002, y desde entonces viene impartiendo talleres que profundizan en ese diálogo, como los ofrecidos en los Talleres de Escritura creativa Fuentetaja, en los centros penitenciarios de Aranjuez y Estremera, en la Casa Encendida, en la Fundación Tomillo, en la Escuela Complutense de Verano y en el programa en Madrid de la NYU (Universidad de Nueva York), entre otros.
Ha publicado los poemarios Tundra (Igitur, 2002), Reses (Trea, Premio Ojo Crítico 2008), grisú (Trea, 2009), sales (Amargord, 2011), Caza con hurones (Icaria, 2013) y Desfrío (Varasek, 2015), además de haber sido incluida en diversas antologías, como en la reciente Panic cure.Poetry from Spain for the 21th Century (Shearsmans Books, 2014), traducida y seleccionada por Forrest Gander. 

jueves, 28 de enero de 2016

Seminario Tres Libros de Poemas de 1976 - a cargo de Miguel Casado - marzo 2016


TRES LIBROS DE POEMAS DE 1976

Elementos para pensar el vínculo entre lectura, crítica e historia 

Seminario a cargo de 

Miguel Casado 



CONTENIDO GENERAL DEL SEMINARIO: 



El seminario propone la lectura de tres libros de poemas publicados en 1976, es decir, hace cuarenta años. No se trata de libros representativos del momento (porque un libro de poe­mas no puede representar a otros), sino de libros que ocupan un lugar singular, con fuerza de ejemplo, y con notable diversidad entre ellos. Son Marta & María, de María Victoria Atencia, Fiesta en la oscuridad, de Diego Jesús Jiménez, y De un caminante enfermo que se enamoró donde fue hospedado, de José-Miguel Ullán. En Marta & María, una lengua y un ritmo clasicistas sugieren, a la vez que velan –en un juego de contención y silencio–, el nudo de lo personal. En Fiesta en la oscuridad, una poesía de imágenes encadenadas, de aliento emocional, va construyendo un espacio reflexivo y de decantación de un mundo. En De un caminante enfermo, la saturación social de lenguas y códigos (de lo verbal a lo visual) se abre a una escritura personal que surge como lectura y como escucha. Sobre la mesa estarán también, como voces paralelas, otras obras fundamentales del mismo año, 1976, como El vuelo de la celebración, de Claudio Rodríguez, Interior con figuras, de José Ángel Valente, o Canción triste para una parva de heterodoxos, de Antonio Martínez Sa­rrión.

Junto a esto, se irá proponiendo una reflexión sobre los vínculos entre la lectura, la crítica y la historia de la poesía. Leer estos libros supondrá, en cierta forma, leer en los huecos y silencios del modelo histórico heredado. Y, en esa medida, ayudará a plantearse las rela­ciones entre la poesía española y la llamada transición. El formato habitual de la historia –ámbito en el que quizá no se perciba esa transición– tiende a una lógica generalizadora (el trazado de un relato que dibuje linealmente una evolución en el tiempo, la periodización y clasificación, las semejanzas y rasgos comunes…), que suele relegar el contacto directo con los textos y condiciona la lectura. Pero tampoco la lectura y la crítica concretas pueden ignorar el peso de la historia, la huella del entorno, y les cabe, a la inversa, constituirse como formas de conocimiento del contexto político-social y sus conflictos. Explorar vías para que la lectura y la crítica potencien la conciencia histórica, contribuyan a tejer un dis­curso histórico activo, a la vez que se liberan de los esquemas uniformadores y normaliza­dores, sería otra finalidad del seminario.


La obra poética de Miguel Casado comprende Invernales (1985), La condición de pasajero (1986), Inventario (Premio Hiperión 1987), Falso movimiento (1993), La mujer automática (1996), Tienda de fieltro (2004) y el reciente El sentimiento de la vista (2015); sus poemas se han traducido al francés, inglés, portugués, alemán, neerlandés y árabe. Su escritura crítica se recoge en volúmenes de ensayo como Del caminar sobre hielo (2001), La poesía como pensamiento (2003), Los artículos de la polémica y otros textos sobre poesía (2005), Deseo de realidad (2006), La experiencia de lo extranjero (2009), La palabra sabe (2012) o Literalmente en todos los sentidos (2015), entre otros.

Ha traducido obras de Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Francis Ponge o Bernard Noël, y ha sido miembro de la dirección de revistas como Los Infolios, El Signo del Gorrión o Hablar/Falar de Poesia, y del colectivo “Estudios de Poética”.


Fechas: Jueves 3-10-17 de marzo de 18,30 a 21,00 horas

Precio: 65 €

Informaciones y reservas: tel. 91 369 46 49
Plazas limitadas

EL OJO TÓPICO. Pecios de una Atlántida cotidiana - 30/01 a las 19:00 h.

EL OJO TÓPICO
Pecios de una Atlántida cotidiana


Artífices y presentadores

Eugenio Castro
Marcos Isabel

Eloy Santos




Mal de mirada. No es más que otro de los males que aqueja al ser humano en la era del paroxismo hipervisual.
A sabiendas de que este mal de mirada no solo es sociológico (colectivo), sino también individual (subjetivo), al ser humano le cabe el orgullo de negarse a aceptar sus prerrogativas y rechazar toda la resignación que vehicula, actuando contra la pasividad que promete -siguiendo su lógica invasiva-  el capital hipervisual.
Así que, frente a ello, algunos nos reclamamos de una ecología del mirar -una economía de la mirada-, para lo que consideramos prioritario que el ojo recupere su actividad tópica.

Si en medicina se aplica tópicamente un remedio para curar un mal determinado, en nuestro caso no se trataría tanto de aplicar al ojo ningún remedio medicinal, sino hacer del ojo el curandero en sí mismo, aplicándose él en el lugar de su contemplación, de su interrogación.

Dedicamos nuestro primer número a las estatuas de piedra, creaturas que pertenecen indefinidamente tanto a lo humano como a lo inhumano, a lo vivo como a lo no vivo. Continentes de un sueño apresado en la piedra o bien de un hechizo que espera ser conjurado, las estatuas nos interrogan siempre desde su pedestal, acaso a la espera de una respuesta que les libere de tal condena, deseosas de bajar a tierra y contagiarse con las vicisitudes humanas, o, desdeñosas de nuestra arrogancia, para afirmarse en su condición. En último término, su condición suspensiva y su capacidad de alusión permanente a nuestra disposición imaginativa las convierte en huéspedes, o anfitrionas, ideales de nuestra andadura.

sábado, 23 de enero de 2016

Presentación Danza y Poesía - Ivette Fuentes de la Paz - 27/01 a las 19:30 h.

Acompañarán a la autora Alessandra Ruiz-Zúñiga Macías (presidenta del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO en España) y Mayda Bustamante, directora de Ediciones Cumbres.
Esta obra se propone descubrir un parentesco de mayor esencialidad que el puramente ge­nérico entre ambas manifestaciones, al en­tenderse la imagen poética como el mo­vi­miento significativo de una idea entre uno y otro polo de la metáfora. Esto lleva de es­pe­culaciones puramente estéticas sobre Danza y Poesía (estudio de la estética danzaria y de la metáfora poética como tensión de los extremos significado y significante) a indagaciones esté­ticas más específicas proyectadas al ámbito danzario, e irradiadas desde él, para develar el cosmos poético que por el movimiento se hace cosmogénesis. El estudio de lo estético danzario en algunas figuras de la poesía cubana y universal (José Lezama Lima y otros poetas del Grupo Orígenes, Paul Valéry y Edgar Allan Poe) completa el “sutil hilo de araña” que crea la urdimbre poética de una primera Danza.

Ivette Fuentes de la Paz (La Habana, 20 de mayo de 1953). Narradora, ensayista, investigadora titular del Instituto de Literatura y Lingüística “José Antonio Portuondo Baldor” y Doctora en Ciencias Filológicas y Grado de Sa­­lamanca. Sus intereses temáticos sobre la poesía y la filo­so­fía, los comparte con los relacionados con la estética de la danza, que des­a­­rrolla como investigadora adjunta del Museo Nacional de la Danza.  Ha sido profesora invitada y conferenciante en diversas universi­da­­des e instituciones académicas de Cuba, España, Francia Alema­nia, México, Ve­nezue­la, Costa Rica,  Argentina y Estados Unidos. Algunos de sus ensa­yos son: José Leza­ma Lima: hacia una mís­­tica poética (Madrid, Verbum, 2010) y Pájaros de fuego, el exilio poético de Juan Ramón Jiménez en Cuba (CentroEditores, Madrid, 2012). 

martes, 19 de enero de 2016

Presentación "La comprensión cultural de la tecnología"- viernes 22/01 a las 19:00 h.

Contaremos con la presencia de los autores y de José Manuel Azcona Pastor, profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos. 

Si solo tienes un martillo, solo verás clavos (Abraham Maslow, The Psychology of Science, 1966).

En la obra se ofrecen ideas y claves históricas para explorar de qué diversas maneras puede entenderse la
influencia que la cultura, concebida como un sistema de creencias, símbolos, instituciones y habilidades, ejerce sobre la tecnología, y cómo esta, a su vez, interviene en la aparición de ciertas manifestaciones culturales. La estructura del texto y los recursos que contiene obedecen a una doble intención. Presentar de una forma comprensible la interdependencia que se ha comentado y atender a cuestiones abiertas e intervenciones críticas planteadas a lo largo de la historia acerca del lugar que ha ocupado la tecnología en nuestras formas de vida, principalmente las comprendidas en el conocido como mundo occidental. Divida en tres partes, la primera se centra en los antecedentes, en mencionar los presupuestos culturales de la Antigüedad Clásica y en señalar los conceptos que manejaron pensadores representativos de este periodo a la hora de otorgar un significado determinado a la tecnología. Su forma de pensar es la propia de una mentalidad colectiva cuya estabilidad social y cohesión depende en un alto grado de la integridad ecológica del medio ambiente. Seguidamente pasamos al mundo moderno, en el que se advierten cambios en relación con las posiciones anteriores. Aparecen formas de pensamiento que cuestionan las divisiones ancestrales entre el mundo natural, entendido como una realidad superior, y el artificial, concebido como un producto inferior. Naturaleza y arte comienzan a confundirse. La segunda parte, por tanto, que se inicia con las aportaciones del siglo xix, está dedicada a explorar las ideas, vigentes hasta nuestros tiempos, que vincularon el progreso tecnológico con el crecimiento económico, la prosperidad y el bienestar. En la tercera parte, por último, se revisan las contribuciones y actitudes que en los siglos xix y xx se preguntaron por las consecuencias sociales de la expansión tecnológica.
Como oportuna aplicación de las ideas desarrolladas en la obra, presentamos igualmente el libro titulado La utopía agraria. Políticas visionarias de la naturaleza en el Cono Sur (1810-1880), publicado por Editorial CSIC, y en el que puede comprobarse cómo en la construcción de las utopías que acompañan a los procesos independentistas en América ocupan un lugar destacado no solo las ideas relativas a los fenómenos colonizadores con poblaciones procedentes supuestamente de países modélicos e industriosos, sino igualmente las consideraciones sobre una naturaleza que se percibe como objeto de disfrute estético y como recurso de posibilidades inagotables. Es aquí, en la segunda dimensión, donde la ciencia y la tecnología, así como el presupuesto del progreso heredado de los publicistas europeos, fueron primordiales. 

miércoles, 13 de enero de 2016

Presentación MALPAÍS de Alfredo Saldaña 16/01 a las 19:00 h.

Luis Luna, acompañará a Alfredo Saldaña en la presentación de su nuevo poemario MALPÁIS (La Isla de Siltolá). Será el próximo sábado día 16 de enero a las 19:00 h. en Enclave de libros. 



En Malpaís, el poeta nos habla del camino, del sendero, del margen; en definitiva, de la necesidad de caminar, porque al igual que la anciana camina hasta el pie de la montaña para morir, los muertos se apartan al margen del camino. Y para caminar es necesario escarbar en la memoria con los útiles del lenguaje. Ese lenguaje que hay que dinamitar, que es el que levanta y sostiene la arquitectura del texto.

ALFREDO SALDAÑA (Toledo, 1962) es profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Zaragoza; sus investigaciones se centran en la crítica cultural y la literatura comparada.

martes, 5 de enero de 2016

Recital Berta García Faet y Ana Cibeira - 11/01 a las 19:30 h.


Berta García Faet (Valencia, España, 1988). Estudiante de doctorado en Brown University. Es autora de los libros La edad de merecer (La Bella Varsovia, 2015), Fresa y herida (Premio Nacional de Poesía “Antonio González de Lama” 2010; Diputación de León, 2011), Introducción a todo (IV Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena”; La Bella Varsovia, 2011), Night club para alumnas aplicadas (VII Premio Nacional de Poesía “Ciega de Manzanares”; Vitruvio, 2009) y Manojo de abominaciones (XVI Premio de Poesía “Ana de Valle”; Ayuntamiento de Avilés, 2008). www.bertagarciafaet.com

Ana Cibeira Poeta en lengua gallega y artista del collage. Autora de Pintalabios (Toxosoutos, 2011), A Morta (Barbantesa, 2012), y del libro colectivo o experimento polifónico Papilas analógicas. Paisaxe sur text (Progresele “Colección Diminutos Salvamentos”, 2014) con Davidia Martín Saornil y Elia Maqueda.
Durante los 2000s  participó activamente en el movimiento D.I.Y de Madrid a través del colectivo-editorial de fanzines Corazón salvaxe, junto a Belinda Sobrado, trazando lazos con el Ladyfest y el sello-editorial Afeite al perro, imprescindible reducto de  resistencia punk en el arte en el Estado. Fue parte de Humor Vítreo, banda de collage musical junto a Jose Haz, autoeditada en formato cassette.
En 2015 sale a la luz el disco “Punk espectro”, de su banda de spoken word Simulacro, que mantiene junto a Ágata Ahora, en él se recogen cuentos vertidos en las ondas del programa de radio Sangre Fucsia a lo largo del 2014.
Ha ideado y coordina bianualmente el Ciclo de recitales Tinta roja desde 2013, un intento de trazar puentes entre poéticas contemporáneas y de enfrentar las políticas de la palabra. 

lunes, 4 de enero de 2016

ULYSSES PROJECT - sesión 0 - 9/01/15 a las 12:00

Os invitamos a la presentación del ULYSSES PROJECT que tendrá lugar el sábado día 9 de enero a las 12:00 h. en Enclave de Libros. Será la sesión número 0, en la que Ignacio Miranda, ideador y coordinador del proyecto, explicará el funcionamiento de los encuentros que se desarrollarán a lo largo del primer semestre de 2016, con cadencia mensual (tercer sábado de cada mes).
El Ulysses Project es un proyecto de lectura colectiva del Ulises (1922) de Joyce que fue lanzado en 2013 y que se reanuda cada vez que aparece gente interesada en leer el libro. En cada sesión presencial, se pondrá en común la lectura de los capítulos leídos previamente. Por contraste y multiplicidad, la interpretación individual se verá enriquecida en el encuentro con las demás interpretaciones, especialmente si se pretende que el pensamiento sea colectivo, como una sinfonía de lecturas.

Alrededor del planeta Ulises orbitan múltiples cuerpos: el de Joyce (obras de/sobre él), el de su pasado (HomerOdisea, Santo Tomás, Shakespeare, Flaubert), el de Irlanda (cuestión política, dimensión religiosa, vertiente musical, familia, mundillo literario), el de Europa (entrebélica y vanguardista: Einstein, Picasso, Stein, Woolf, Proust, Pound, Beckett, Svevo), el Joyce futuro (Finnegna’S Wake) y otras dimensiones menos cuantificables).