sábado, 23 de febrero de 2019

ANARQUEOLOGÍA de Maite Larrauri 1/03 - 19:00 h.


Participan al acto junto con Maite Larrauri, el investigador y activista Amador Fernández Savater y la autora del postfacio Lucía Gómez.

¿Quién puede no aceptar una deducción racional, una evidencia apoyada en un consenso universal, una identificación basada en el sentido común? Solo los locos. Y la locura constituyó para Michel Foucault uno de sus primeros objetos de estudio. En 1961 publicó Historia de la locura en la época clásica. Sin embargo, el problema que apasionaba a Foucault estaba lejos de agotarse. A lo largo de los 25 años siguientes Foucault continuó investigando y publicando. Su búsqueda admite varias formulaciones, la que presenta este libro puede resumirse así: ¿qué hace que algo se nos muestre como verdadero? , ¿qué poder tiene la verdad sobre nosotros?, ¿en qué se basa la fuerza de la rebeldía contra la verdad?

No solo los locos desobedecen, rechazando una verdad racional. La anarquelogía es una actitud anarquista que consiste en no inclinarse ante algunas de las verdades científicas de las ciencias humanas. Las verdades – defiende Foucault, siguiendo la senda de Nietzsche – son creaciones históricas, resultantes de los acuerdos entre determinados juegos del lenguaje y determinadas prácticas humanas. En el proceso de constitución de nosotros mismos, establecemos una relación de mayor o menor aceptación/rechazo y obediencia/desobediencia con las verdades que nos hablan de lo que somos, de lo que hemos dejado de ser, de lo que devenimos.

La anarqueología es una descripción de algunas prácticas de subjetividad de rechazo al consentimiento. Las ciencias humanas cierran el camino a la rebelión, hacen un corte sincrónico de una sociedad e impiden ver la salida. Dicen cómo son las cosas, los humanos. Y lo afirman apoyándose en estadísticas, en demonstraciones, en teorías. Sus argumentaciones están imbuidas de autoridad científica. Por eso el gesto anarqueológico es aquel que dice “es verdad, pero no me inclino”, o sea no consiento, no obedezco.

Maite Larrauri ha sido profesora de filosofía en centros públicos de enseñanza media durante 36 años. Ha publicado numerosos artículos en el periódico El País, en revistas españolas (Archipiélago, Revista de Occidente, Cuadernos de Pedagogía, Disenso, Er) y extranjeras (Rue Descartes, Via Dogana). Ha publicado, junto con el dibujante Max, la colección Filosofía para profanos, actualmente reeditada en Los libros de Fronterad. Coautora, junto con Dolores Sánchez, del libro Contra el elitismo. Gramsci: Manual de uso (2018).
Amador Fernández Savater es investigador independiente, activista, editor de Acuarela libros, ha participado en varios movimientos sociales (estudiantil, antiglobalización, copyleft, “no a la guerra”, V de Vivienda, 15-M). A lo largo de los años, ha ido haciendo una experiencia del pensamiento como algo fundamentalmente práctico, situado, colectivo, desafiante  e implicado. Es autor de Filosofía y acción (Editorial Límite, 1999), co-autor de Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar (Acuarela Libros, 2008), Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68 (UNIA, 2008) y Fuera de lugar. Conversaciones entre crisis y transformación (Acuarela Libros, 2013). Actualmente, es co-responsable del blog “Interferencias” en eldiario.es

Lucía Gómez es profesora del Departamento de Psicología Social de la Universitat de València y miembro del Institut Universitari d’ Estudis de les Dones. En su Tesis Doctoral ensaya un diálogo entre Foucault y la Psicología Social: “Procesos de Subjetivación y movimiento feminista: una aproximación política al análisis psicosocial de la identidad contemporánea” Actualmente sus intereses investigadores se centran en el análisis de las transformaciones subjetivas que generan las racionalidades políticas neoliberales y en el análisis de su vinculación con lógicas heteropatriarcales