sábado, 26 de enero de 2019
Seminario/Taller DE NOCHE LAS MÁQUINAS ESTÁN VACÍAS
Sueño, poesía y vida cotidiana, a cargo de JULIO MONTEVERDE
En el estado actual de la sensibilidad humana, el deseo ha perdido buena parte de su poder para cambiar la vida. Nuestras necesidades e inclinaciones se ven invadidas hasta en los más mínimos detalles por el capitalismo y su obsesión por comprar y venderlo todo. Frente a esta situación desoladora, el sueño sigue representando un arsenal de comportamiento liberador, una fuente inagotable de la que cada noche brota aquello que nos incumbe.
En el presente seminario/taller, queremos profundizar, de manera teórica y práctica, en el papel del sueño en la vida, y en cómo la poesía entendida como forma de comportamiento puede ayudarnos a reintegrar la experiencia del sueño en nuestra vida cotidiana, poblándola de la luz fulgurante del deseo por realizar.
El seminario, de vocación eminentemente práctica, se dirige sin excepciones a todos aquellos que han intuido el poder de los sueños en la vida cotidiana. A nosotros, poetas como todo el mundo.
viernes, 25 de enero de 2019
Enclave de Traducción - 30 enero 2019
Para un ciclo que nace con vocación no menos experimental que filosófica o política, prestar atención a las cuestiones prácticas resultará tan indispensable como revisar los aspectos teóricos. Clave de bóveda de la cultura universal, encrucijada decisiva del conocimiento y el lenguaje, la traducción constituye un proceso de procesos, tan complejo como apasionante. La conciencia de una diferencia que acontece no solo entre las diversas lenguas, sino en el interior de la lengua misma, exige conciliar la experiencia de lo intraducible con el ejercicio de una libertad abierta a todas las opciones salvo traicionar el significado de las palabras. Ahí radica el desafío incesante, la responsabilidad ininterrumpida de la tarea traductora.
¿Cómo se articulan las perspectivas específicas del traductor que traduce de más de una lengua o compagina creación y traducción, del lector o el investigador que se nutren indistintamente de textos traducidos y nativos, del editor obligado a discurrir una y otra vez por el filo de la navaja? ¿Cabría la posibilidad de extraer una ética y una poética de la traducción contrastando pasajes de Homero, Dante, Dickinson, De Castro, Rilke, Pessoa o Valéry transcritos por distintas sensibilidades? ¿Cómo describir el estado de cosas actual, el papel del traductor, la función de las instituciones, el panorama de la edición multilingüe en la España plurilingüe?
En cuatro jornadas, repartidas en dos tandas, pretendemos suscitar un ejercicio colectivo de reflexión, con la intervención —como ponentes, asistentes o corresponsales— de un amplio círculo de traductores, autores, editores, críticos, estudiosos y lectores.
Miércoles 14 noviembre “Procesos”
Modera: Nacho Fernández Rocafort
Ponentes: Mariano Antolín Rato, Luis Magrinyà, Pilar Vázquez
Miércoles 28 noviembre “Sonido y sentido”
Modera: José Luis Gallero
Ponentes: Manuel Borrás, Esteban Pujals Gesalí, Berta Vias Mahou
Jueves 17 enero “Traducción: tradición y ruptura”
Modera: Miguel Casado
Ponentes: Carlos Bueno Vera, Carlos Fortea, Pilar González España
Miércoles 30 enero “Clásicos/Contemporáneos”
Modera: Inma Jiménez Morell
Ponentes: Malika Embarek, Luz Gómez, Iñaki Gutiérrez de Terán
lunes, 21 de enero de 2019
Sin solución de continuidad. 26/01 19:00h
Participan los poetas, Rafael-José Díaz, Héctor Hernández Montecinos, Veronica Jaffé, Carlos Katán y Ada Salas.
Rafael-José Díaz (Tenerife, 1971) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna. Entre 1995 y 2000 fue lector de español en las universidades de Jena y Leipzig (Alemania). Actualmente es profesor de instituto en Tenerife. Como poeta ha publicado los siguientes títulos: El canto en el umbral (1997), Llamada en la primera nieve (2000), Los párpados cautivos (2003), Moradas del insomne (2005), Antes del eclipse (2007), Detrás de tu nombre (2009) y Un sudario (2015). Ha publicado cuatro entregas de su diario (la última, Dos o tres labios, en 2018), el libro de ensayos Rutas y rituales, los conjuntos de relatos Algunas de mis tumbas y El letargo, la novela El interior del párpado y una recopilación de textos en prosa titulada Las transmisiones. Veinticuatro lugares y una carta.
Héctor Hernández Montecinos (Santiago de Chile, 1979) es licenciado en Letras Hispanoamericanas (Pontificia Universidad Católica de Chile). Termina un doctorado en Filosofía (mención Estética y Teoría del Arte) en la Universidad de Chile y comienza otro en Literatura (Pontificia Universidad Católica de Chile). De su proyecto total, Arquitectura de la Mentalidad, que consiste en tres monumentales trilogías que superan las dos mil páginas, dos ya han sido publicadas: La Divina Revelación (Ciudad de México: Aldus, 2011) y Debajo de la Lengua (Santiago: Cuarto Propio, 2009; 2ªed, 2014).
Verónica Jaffé (Caracas, 1957) se licenció en Letras en Caracas, Venezuela, y en literatura alemana (MA, PhD) en Múnich, Alemania. Fue docente en la Universidad Simón Bolívar, en la Universidad Central de Venezuela e investigadora invitada en las universidades de Indiana (Bloomington, IN), EEUU, y en Viena, Austria. Ha publicado ensayos sobre literatura venezolana (El relato imposible, 1991) e historia y teoría de la traducción literaria (Metáforas y traducción o traducción como metáfora. Algunas metáforas de la teoría de la traducción literaria, 2004), además de los poemarios El arte de la pérdida (1991), El largo viaje a casa (1994), La versión de Ismena (2000).
Carlos Katán (Caracas, 1992) es licenciado en Filosofía por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Publicó el libro Impercepciones. Forma parte del equipo de la biblioteca virtual ‘Poesía venezolana’. Ha participado en recitales en Caracas y en los estados Falcón y Lara, y en los talleres de poesía del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), con Belén Ojeda (2013-2014) y con Rafael Castillo Zapata (2014-2015). Ha sido el reciente ganador del III Concurso Anual de Poesía Lugar Común-Embajada de Italia (2018) con su poemario Formas de la aridez.
Ada Salas (Cáceres, 1965). Con su primer libro, Arte y memoria del inocente (Cáceres, 1988), obtuvo el Premio Juan Manuel Rozas de Poesía. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura, es en la actualidad profesora de lengua y literatura en un instituto de Madrid. Su libro Variaciones en blanco (Hiperión, 1994) recibió el IX Premio de poesía Hiperión. En 1997 publicó La sed, y en el 2003 Lugar de la derrota. Es también autora de dos libros de reflexiones y ensayos sobre la escritura poética: Alguien aquí (2005) y El margen. El error. La tachadura (de la metáfora y otros asuntos más o menos poéticos) (2010). Su libro Esto no es el silencio (2008) fue reconocido con el XV Premio Ricardo Molina-Ciudad de Córdoba. En 2009 apareció la recopilación de su obra poética No duerme el animal (Poesía, 1987-2005). Junto con el pintor Jesús Placencia ha publicado Ashes to ashes (2010). Sus dos últimos libros, publicados por Pre-Textos, son Limbo y otros poemas (2013) y Descendimiento (2018).
Rafael-José Díaz (Tenerife, 1971) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna. Entre 1995 y 2000 fue lector de español en las universidades de Jena y Leipzig (Alemania). Actualmente es profesor de instituto en Tenerife. Como poeta ha publicado los siguientes títulos: El canto en el umbral (1997), Llamada en la primera nieve (2000), Los párpados cautivos (2003), Moradas del insomne (2005), Antes del eclipse (2007), Detrás de tu nombre (2009) y Un sudario (2015). Ha publicado cuatro entregas de su diario (la última, Dos o tres labios, en 2018), el libro de ensayos Rutas y rituales, los conjuntos de relatos Algunas de mis tumbas y El letargo, la novela El interior del párpado y una recopilación de textos en prosa titulada Las transmisiones. Veinticuatro lugares y una carta.
Héctor Hernández Montecinos (Santiago de Chile, 1979) es licenciado en Letras Hispanoamericanas (Pontificia Universidad Católica de Chile). Termina un doctorado en Filosofía (mención Estética y Teoría del Arte) en la Universidad de Chile y comienza otro en Literatura (Pontificia Universidad Católica de Chile). De su proyecto total, Arquitectura de la Mentalidad, que consiste en tres monumentales trilogías que superan las dos mil páginas, dos ya han sido publicadas: La Divina Revelación (Ciudad de México: Aldus, 2011) y Debajo de la Lengua (Santiago: Cuarto Propio, 2009; 2ªed, 2014).
Verónica Jaffé (Caracas, 1957) se licenció en Letras en Caracas, Venezuela, y en literatura alemana (MA, PhD) en Múnich, Alemania. Fue docente en la Universidad Simón Bolívar, en la Universidad Central de Venezuela e investigadora invitada en las universidades de Indiana (Bloomington, IN), EEUU, y en Viena, Austria. Ha publicado ensayos sobre literatura venezolana (El relato imposible, 1991) e historia y teoría de la traducción literaria (Metáforas y traducción o traducción como metáfora. Algunas metáforas de la teoría de la traducción literaria, 2004), además de los poemarios El arte de la pérdida (1991), El largo viaje a casa (1994), La versión de Ismena (2000).
Carlos Katán (Caracas, 1992) es licenciado en Filosofía por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Publicó el libro Impercepciones. Forma parte del equipo de la biblioteca virtual ‘Poesía venezolana’. Ha participado en recitales en Caracas y en los estados Falcón y Lara, y en los talleres de poesía del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), con Belén Ojeda (2013-2014) y con Rafael Castillo Zapata (2014-2015). Ha sido el reciente ganador del III Concurso Anual de Poesía Lugar Común-Embajada de Italia (2018) con su poemario Formas de la aridez.
Ada Salas (Cáceres, 1965). Con su primer libro, Arte y memoria del inocente (Cáceres, 1988), obtuvo el Premio Juan Manuel Rozas de Poesía. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura, es en la actualidad profesora de lengua y literatura en un instituto de Madrid. Su libro Variaciones en blanco (Hiperión, 1994) recibió el IX Premio de poesía Hiperión. En 1997 publicó La sed, y en el 2003 Lugar de la derrota. Es también autora de dos libros de reflexiones y ensayos sobre la escritura poética: Alguien aquí (2005) y El margen. El error. La tachadura (de la metáfora y otros asuntos más o menos poéticos) (2010). Su libro Esto no es el silencio (2008) fue reconocido con el XV Premio Ricardo Molina-Ciudad de Córdoba. En 2009 apareció la recopilación de su obra poética No duerme el animal (Poesía, 1987-2005). Junto con el pintor Jesús Placencia ha publicado Ashes to ashes (2010). Sus dos últimos libros, publicados por Pre-Textos, son Limbo y otros poemas (2013) y Descendimiento (2018).
Sombras di-versas 25/01 19:00h
Presenta el acto Amalia Iglesia. Acompañada por las poetas Esther Ramón, Emily Roberts, Julia Piera y Julieta Valero
- Amalia Iglesias: Poeta y periodista. Durante las tres últimas décadas ha trabajado en el periodismo escrito y la gestión cultural en prestigiosos medios (Diario 16, Revista de Libros…). Actualmente es editora de Revista de Occidente.
- Esther Ramón: Es poeta, crítica literaria, profesora de escritura creativa y doctora en Teoría de la Literatura y Literatura comparada por la universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad coordina el taller de poesía ‘’Para ver, cierra los ojos’’ en la Fundación Centro de Poesía José Hierro.
- Julia Piera: Es escritora. Realizó estudios de Literatura y Lenguas Románicas en la Universidad de Harvard, fue directora del Instituto Cervantes en Dublín y actualmente dirige el programa del Colby College en España.
- Julieta Valero: Poeta y gestora cultural. Estudió Filología Hispánica y Literatura Española moderna y contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del equipo de la escuela creativa Hotel Kafka y coordina la Fundación Centro de Poesía José Hierro.
- Emily Roberts: es poeta. Licenciada en Filología Inglesa. Es columnista del diario Tribuna de Ávila y coordina la antología digital Ciudades esqueleto junto a María Sánchez.
sábado, 19 de enero de 2019
"No sabría decirte" de José Pérez Carranque
lunes día 21 de enero a
las 19:00 h. lectura poética de No
sabría decirte de José Pérez Carranque. Acompañará al autor Ada
Salas
"No sabría
decirte" es un libro con 33 poemas y 6 relatos breves, algunos poemas son
narrativos, algunos relatos prosa poética. El conjunto es el producto de un
recorrido por la vida del autor; hay momentos de confesión, partes de
carácter social, algunas reflexiones a partir de experiencias propias o ajenas
pero próximas al mundo inmanente y sencillo del yo lírico. Un yo que se
reconoce como un Pepe Pérez cualquiera pero que no por eso deja de pensar que
nunca es tarde para un feliz pasado y que cada instante cumplido, su vida es
más valiosa, más escasa. Materiales que se mezclan en un círculo vicioso o
virtuoso, según se mire, con el ánimo de restaurar en la medida de lo posible
su mejor versión humana "nadie se esfuerza en conservar su ser a
causa de otra cosa" Baruch Spinoza (Ética, IV, 25).
JOSE PEREZ CARRANQUE Tras una larga vida laboral en la Fundación Juan March se
jubila en esa entidad como subdirector de actividades culturales y a partir de
ese momento participa en varios talleres y seminarios relacionados con la creación
poética. Es fundador y miembro del consejo de redacción de la revista digital
conVersos. Ha publicado reseñas, artículos y algunos poemas en diversos medios.
Pertenece al grupo Divagantes de la Fundación Centro de poesía José Hierro
donde asiste como alumno desde hace siete años a los talleres impartidos por
Ada Salas, Esther Ramón, Pedro Provencio, Olvido Garcia Valdés y Miguel Casado,
entre otros. Con su libro "No sabría decirte" obtiene el XIV Premio
Águila de Poesía. Considera que la poesía es un buen lugar para soportar
el no saber y una excelente plataforma para la despedida. Su conflicto con el
lenguaje es no tener conflicto. Para escribir poesía es necesario entrenar la
atención y conseguir la mejor predisposición para la espera. Piensa, con Maria
Zambrano, que la realidad poética no es sólo la que hay, la que es; sino
también la que no es; abarca el ser y el no ser. Sostiene que lo mejor de una
poética propia es olvidarse de ella cuanto antes. Al final de las seguridades
está la incertidumbre y ese es el punto de partida. Es muy importante
saber al menos lo que no hay que decir. La música quizá no sea lo primero de la
poesía, pero no es lo último.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)