Presentación de El
manicomio químico de Piero Cipriano, (Enclave ediciones) y de Sobre
la locura, de Fernando Colina (Cuatro ediciones).
El acto será el
jueves día 30 de marzo a partir de las 18,30 horas en Enclave.
Contaremos con la presencia de Fernando Colina, psiquiatra y autor de Sobre
la locura, Mauricio Jalón, editor de cuatro ediciones, Nines
Maestro, militante de Red Roja y ex diputada de IU, y Carlos Ledesma,
psicoanalista y prologuista de El manicomio químico.
El verdadero
manicomio hoy son los psicofármacos. Estamos en presencia de una inquietante
mutación antropológica: los psiquiatras y las empresas farmacéuticas ya no se
limitan a curar a los enfermos, también pretenden curar a los sanos.
Duelo, tristeza, rabia, timidez, falta de atención, ya no se consideran estados
de ánimo fisiológicos, sino patologías que hay curar con el medicamento
adecuado. El manicomio químico lleva a cabo una
crítica severa de los dogmas principales de la psiquiatría “moderna”, empezando
por el diagnóstico, esto es, la urgencia burocrática de considerar cualquier
malestar psíquico como “enfermedad”, y la consiguiente e inevitable
prescripción de un medicamento. Recogiendo en forma de reportaje narraciones y
ensayos, el autor reconstruye los pasajes principales que nos han llevado a la
era de la psiquiatría química, así como a un uso “cosmético” de los
medicamentos, simplemente para mejorar el propio estado, para sentirse “más en
forma”, incrementando prestaciones en un mundo hipercompetitivo que impone
performances más y más arduas.
Ciertas
ideas acerca del “arte de no intervenir” durante el cuidado mental están
planeando en Sobre la locura. Indirectamente, pues este libro de
Fernando Colina —de variada inspiración—, aborda aspectos como el secreto, la
mentira o la amenaza, además de asuntos cruciales: el lenguaje
pulverizado, las palabras que rellenan los vacíos o esas voces que aparecen en
una cabeza alborotada y que son llave maestra para acceder a ella. En la
sucesión de temas tratados, usando fuentes de todo tipo, aparecen, sucesivamente,
la conciencia delirante y desdoblada, el mismo Dios o la propia idea de
inmortalidad, así como las relaciones entre perturbación mental y el amor, la
acción y el trabajo. La difícil relación del interpretante con la teorización,
con la distancia justa, con las medicinas o con el fundamental “derecho a estar
loco”, se ofrece aquí sin olvidar grandes temas que están asociados al
desvarío: el poder, el diagnóstico, la ternura o la violencia. Otros problemas
generales —la escritura, el saber, la historia— se ven magistralmente tocados
también en este texto que se opone a las tendencias conservadoras de la
psiquiatría. Fernando Colina se abría a un territorio ensayístico personal ya
con Deseo sobre deseo. En Sobre la locura, aunque fiel
a sus preocupaciones mentales, mantiene esa tensión de la escritura y del
pensamiento que le caracteriza como interpretador de la llamada sinrazón.
Fernando Colina estudió medicina en Valladolid, y ha
trabajado casi toda su vida en esta ciudad, tras especializarse en salud
mental. Fue director del Hospital psiquiátrico Dr. Villacián (Valladolid),
hasta el cierre de esta institución, y hoy trabaja en el Hospital Pío del Río Hortega de dicha capital.
Donde asimismo ayuda al joven colectivo llamado La Revolución Delirante. Ha estado unido, a
lo largo de su carrera, a la Asociación Española de Neuropsiquiatría,
y durante una década fue su Director de publicaciones. Ha dirigido la
prestigiosa colección "Historia" de la AEN. En De locos,
dioses, deseos y costumbres (2007) recogió parte selecta de la columna
semanal que publica en el diario El Norte de Castilla. Es autor de
trabajos de inspiración psiquiátrica como Cinismo, discreción y
desconfianza (1991), Escritos psicóticos (1996) y una
síntesis muy personal: El saber delirante (2001). Asimismo es
autor del libro más ensayístico Deseo sobre deseo (2006). En
2011, apareció Melancolía y paranoia, Su último libro Sobre la
locura, de 2013, se ve atravesado por sugerentes ideas acerca del “arte de
no intervenir” durante un cuidado mental, que respete el “derecho a estar
loco”.
Mauricio Jalón es profesor de Hª de la Ciencia y de Matemáticas
en la Universidad Valladolid, donde estudió Ciencias y Letras. Es editor de
AEN-Historia y de Cuatro. Ha anotado textos de Ficino, Cardano, Garzoni, Suárez
de Figueroa, Tissot, Diderot o Condorcet; o de Camilo, Machado de Assis,
Hofmannsthal, Benet, Lledó o Quignard. Ha publicado La plaza de las ciencias
y El laboratorio de Foucault, así como tres tomos de entrevistas: Pasado
y presente, Los tiempos del presente y Reales e imaginarios.
Nines Maestro es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de
Madrid. Médica y Técnica Superior de Salud Pública. En 1979 fue elegida
concejal de Talavera de la Reina (Toledo), donde ejerció en el primer gobierno
municipal electo democráticamente como delegada de Sanidad. En 1989 fue elegida
diputada en el Congreso por Izquierda Unidad siendo reelegida en 1993 y
1996. En noviembre de 1996 fue miembro del Tribunal Internacional por Crímenes
Contra la Humanidad Cometidos por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en
Iraq, iniciativa cívica de intelectuales, políticos y profesionales del Derecho
contrarios a las trágicas consecuencias del embargo sobre la población civil
del país mesopotámico. Actualmente forma parte de Red Roja. Ha publicado: Crisis
capitalista y privatización de la sanidad, Cisma Editorial, Guerra y
sanciones a Irak: Naciones Unidas y el nuevo orden mundial, junto a Carlos
Varea, Los Libros de la Catarata; Salud Mental y Capitalismo, Cisma
Editorial, 2017.
Carlos
Ledesma es psicoanalista, Licenciado en psicología y Doctor
en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Postgrado en
Psicopatología Clínica, Universidad de Barcelona. Tesis Doctoral: http://eprints.ucm.es/23902/1/T34999.pdf
Coordinador de la Asociación Española de Acompañamiento Terapéutico
(äsis) una asociación que desde el año 2000 brinda un servicio de atención sociosanitaria
y cursos de formación en voluntariado y en el marco de las Toxicomanías y la
Salud Mental; coordinación de Grupos de Reflexión, Supervisión Clínica de casos
y Análisis institucional.