Será el viernes 6 de noviembre a partir de las 19,00 horas.
Imágenes, ideas, lecturas harán de telón de fondo a un debate que se propone
pensar la persistencia política y poética de Pasolini en un presente que vio
con más claridad que cualquiera como ruptura violenta y desaparición de la
humanidad.
sábado, 31 de octubre de 2015
PASOLINI: MUTACIÓN ANTROPOLÓGICA Y CRÍTICA DE LA MODERNIDAD (40 AÑOS DESPUÉS)
jueves, 29 de octubre de 2015
Recital poético - 30/10 a las 19:30 h.
Miguel Ángel Curiel - Ambrosio Gallego - Luis Luna


Ambrosio Gallego (Peñalsordo
Badajoz, 1963). Es licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de
Barcelona desde 1990. En 1982 su relato Jaula
de luna fue
galardonado en el I Certamen de Narración y Poesía “Sant Jordi”, convocado
por la Generalitat de Catalunya. Publicó su primer libro de poemas, Casa con humo (edición no venal, junio de 1986),
con prólogo del poeta Eduard Sanahuja, en Hospitalet de Llobregat,
localidad en la que reside actualmente, dedicado a la docencia. Pero habrá
que esperar hasta 1997 para que vea la luz su segundo poemario Que no haya olvido (Barcelona, Libros PM). Sus poemas
o colaboraciones críticas han aparecido en distintas revistas, entre ellas
las americanas Arizona Journal, de la universidad de
Tucson o la revista de literatura y cultura Letr@s
Hispanas, en Nueva York. Su tercer libro de poesía Llueve en paz (Madrid, Beturia Ediciones, en
su colección Dávila,
de autores extremeños) aparece en 2005, con prólogo del poeta
Federico Gallego Ripoll. El
imperio de las luces, Premio Provincia de Guadalajara de 2004
(editado por la Diputación Provincial de esta ciudad en 2005), es su
cuarto libro publicado. Desde entonces, Ambrosio Gallego ha sido incluido
en las antologías 10
de Barcelona (Abadia
Editors, Barcelona, 2008), prologada por Carles Duarte, y El laberinto de Ariadna.10 años de
poesía (Editorial Emboscall, Vic, 2008).Hemos de añadir el VII
premio Cesar Simón en 2010 con su libro Con
breves ojos, así como el I Certamen de Poesía Ángel González 2011
con Otros fríos Este
poemario fue publicado por la editorial Olcades, en Cuenca, y fue prologado por
Miguel Ángel Curiel. En 2015 publica, con Ediciones Tigres de Papel, su
libro La mirada sin
nosotros.
Miguel Ángel Curiel (Korbach,
Alemania, 1966) A la edad de un año su familia se traslada a Talavera, junto al
Tajo, ciudad de la que el poeta se considera, aunque en la actualidad vive en
Lugo a modo de retiro y alejado de todas las tendencias de la actual poesía
española. Durante 2010 ha estado becado en la Academia de España en Roma,
período en el que trabaja en el libro de fragmentos y breves ensayos La Poesía ha muerto y un libro de poemas titulado La oscuridad. Ha escrito
los libros El
verano, accésit Premio Adonais año 2000 (Colección Adonais, Rialp,
Madrid), Un
libro difícil (Colección Esquío de poesía, 2005), Mal de altura (Colección Añil, Castilla-La Mancha,
2005), Por
efecto de las aguas, Premio San Juan de la Cruz (Colección Adonais,
2007), Diario
de la luz (DVD,
Barcelona, 2008), Luminarias
(Amargord, 2012), Hacer
hielo (Premio XXIII
José Hierro). En 2014 publica en Tigres de Papel su
obra El agua (Poesía 2002-2012)
Luis Luna (Madrid,
1975). Doctor en Filología Románica y Licenciado en Filología Hispánica. Es
especialista en el estudio del desplazamiento, la frontera y el exilio en la
poesía contemporánea. Docente en Escuela de Escritores. Dirige la colección de
poesía “Fragmentaria” de Amargord ediciones. Ha publicado los poemarios Cuaderno del Guardabosque, Al Rihla
(El viaje), Territorio en penumbra, Almendra, libro-disco en colaboración con
Lourdes de Abajo, con grabados de Juan Carlos Mestre y palabras preliminares de
Antonio Gamoneda, Umbilical y la plaquette Helor, con grabados de Miguel Ángel
Curiel. Su obra reunida ha sido publicada en EEUU bajo el título Language
rooms. Poesía reunida.
martes, 27 de octubre de 2015
Taller exprés de relato corto con Javier Morales
Sábado 28 de noviembre de 11.30 a 14.00, en Enclave de Libros
Te gusta la literatura y hace
tiempo que te pica la curiosidad y quieres participar en un taller de escritura
creativa, pero no acabas de lanzarte, te proponemos un taller exprés con Javier
Morales el próximo sábado de noviembre, en el mejor ambiente creativo posible:
entre los libros. La jornada, de dos horas y media con un descanso de quince
minutos, se dividirá en tres partes: en la primera, el profesor expondrá un
breve resumen de los principales elementos a considerar en un relato corto; en
la segunda, los alumnos deberán escribir el ejercicio propuesto por el
profesor; y en la tercera habrá un debate en el que se compartirán las tareas
realizadas.
Comienzo del curso: Sábado 28 de
noviembre
1 sesión de 11:30
a 14.00 horas
Precio: 25 euros
Inscripciones: enclavedelibros@hotmail.com
Javier Morales Ortiz, escritor y
periodista, tiene una amplia experiencia como profesor de escritura creativa. Imparte
clase en la Escuela de Escritores y en otros centros, así como el ciclo de
lectura Un cuadro/Un libro en el
Museo Thyssen de Madrid. Como narrador ha publicado los libros de relatos Ocho
cuentos y medio, La despedida y Lisboa y la novela Pequeñas biografías por encargo. Colabora con varios medios de
comunicación (Leer, Quimera, entre otros) y los domingos mantiene una columna
dedicada a los libros, Área de descanso, en El Asombrario, el portal de cultura
de eldiario.es
sábado, 24 de octubre de 2015
Charla-debate: Crowdfunding y Ciencia Ciudadana: ¿Neoliberalismo o Cooperación? - 26/10 a las 19:00h.
Debate Crowdfunding y Ciencia Ciudadana:
¿Neoliberalismo o Cooperación? organizado por Ciencia para el Pueblo.
Modera:
Laura Tejado -La Marea
Participan:
Antonio Lafuente -CSIC
David García Aristegui -Ciencia Para el Pueblo
Moisés García Serradilla -CSIC
Natalia Ruiz -Divulgadora Científica
María Pérez –MasScience
¿Se están produciendo nuevas formas de cooperación en
ciencia? últimamente se habla mucho de crowdfundings para financiar
investigaciones y del periodismo ciudadano hemos pasado a la ciencia ciudadana.
La ciencia se espectaculariza (ver programas como Órbita
Laika en TVE) y se mercantiliza (los laboratorios compitiendo por financiación,
viendo quién lleva más allá su crowdfunding).
Desde Ciencia para el pueblo lanzamos este debate, ya
que consideramos que tanto el crowdfunding como la ciencia ciudadana son el
corolario de las políticas liberales aplicadas a los servicios públicos, en
este caso, a la investigación.
Pero al igual que ocurrió con el Open Access, que
ahora es una rama del negocio más de Elsevier, Springer, Wiley etc.), estas
nuevas formas de cooperación (neoliberal), donde lo público retrocede y
supuestamente lo sustituye un mercado autorregulado en ciencia, son celebradas
por parte de la izquierda. ¿Qué está pasando?
Os esperamos este lunes para debatirlo.
jueves, 22 de octubre de 2015
Presentación Letrahora n. 13 - Sábado 24/10 a las 19:30h.
Presentación del último
número Letrahora, www.letrahora.com,
publicación digital del psicoanálisis en la cultura. Contaremos con la
presencia de Emilio Gómez Barroso y José León Slimobich de la
Escuela Abierta de Psicoanálisis
martes, 20 de octubre de 2015
Presentación de "Minuscularidades" de Emilia Consejo
“Riesgo, atrevimiento: no hay “minuscularidad” incauta, no hay comodidad para el verso que pretende discurrir libre en el poema liberado de anclajes
protectores: “El sonido de tocar fondo no es un estruendo”. Sin resonadores forzados,
sin gestualidad añadida, estos poemas transitan por la línea especular que no separa al
dolor del gozo, a la lejanía de la intimidad, al decirlo todo del no decir nada.”
Fragmento
del prólogo de Pedro Provencio.
La imaginación verbal es la gran cualidad de este primer libro de poemas
de Emilia Conejo. “Minuscularidades” es todo él un torrente de imágenes que, aunque a primera
vista da una sensación de hermetismo, va ofreciendo, poco a poco, en cada relectura,
y desde una visión de conjunto, una mayor claridad. Sobre unas estructuras muy firmes, soportadas en ocasiones por el paralelismo, se van incrustando imágenes de raigambre vagamente
surrealista y muy sorprendentes. Los poemas ofrecen una fecunda proliferación de elementos, entre los que
destaca la curiosa presencia del mundo de la música, que despliegan un léxico sugerente, sabiamente
combinado con el vocabulario más típico.
“Minuscularidades” es una fiesta del lenguaje llena de hallazgos.
lunes, 19 de octubre de 2015
Encuentro Domenico Losurdo - 20/10 a las 19:30 h. - Ateneo de Madrid
Os invitamos a participar a
la presentación de Antonio Gramsci, del liberalismo al comunismo crítico
de Domenico Losurdo que tendrá lugar el próximo martes día 20 de octubre
a las 19:30 en el Ateneo de Madrid.
jueves, 15 de octubre de 2015
Poemas de la bancarrota - Javier Gil Martín - 17/10 a las 19:00 h.
El poemario es el número 162
de la colección Cuadernos Clandestinos, de la intrépida gente de 4 de agosto, y lleva una
nota introductoria de Carlos Piera y una pequeña ilustración de Magdalena Delgado.
Acompañarán al autor los poetas Raúl Nieto de la Torre y Olga Muñoz
Carrasco.
lunes, 12 de octubre de 2015
«VERS TOI, ESPAGNE - ESPAÑA ADENTRO» - jueves 15/10 a las 19:30 h
Nos adentramos
en Andalucía en los entresijos de la Alhambra, donde corre una fuente que al
recordar a Federico García Lorca «parece gemir eternamente ». «El crimen fue en
Granada» escribía por entonces Antonio Machado en homenaje al poeta andaluz
asesinado por los franquistas, el 19 de agosto de 1936. Un poema-relato en el
que cada etapa del viaje por España rinde homenaje a todos aquellos
combatientes, hombres y mujeres, heroicos defensores de la Segunda República
española mientras las
voces de grandes poetas se hacen oír a lo largo de este periplo…
Paul
Tojean, periodista y poeta, nació a Saint-Affrique (Francia). El autor del L’Art
de déplaire (Arte de desagradar) lleva una sesión de poesía en un diario
CENTRE PRESSE (Rodez), desde hace unos 10 años. Así, cada semana, sin excepción,
presenta un poeta en las columnas del periódico
martes, 6 de octubre de 2015
TALLER DE INICIACIÓN AL RELATO CORTO - JAVIER MORALES
Escribir es un cuento. Taller de iniciación al relato
corto
Si eres una persona con
inquietudes culturales y gusto por la lectura seguro que en algún momento te
has planteado pasar al otro lado y empezar a contar tus propias
historias. En este taller, orientado tanto a personas que se han
enfrentado alguna vez a la página en blanco como a quienes nunca han escrito,
nos aproximaremos a las herramientas necesarias para armar un relato corto. Y
lo haremos leyendo y escribiendo, guiados por el profesor y compartiendo
nuestro trabajo con los compañeros.
Programa
1. ¿Por qué el cuento?
Escribir cuentos no es el
paso para acabar escribiendo novelas, es un género en sí mismo que requiere una
destreza y unas habilidades especiales. Bucearemos en la historia de la
literatura para encontrarnos con los maestros del género, tanto de la llamada
tradición realista (Antón Chéjov) como de la fantástica (Borges), hasta llegar
a los grandes de hoy, como Alice Munro.
2. La historia comienza
¿Y ahora qué? Seguro que
tienes muchas historias que contar, pero no sabes cómo empezar. Para muchos
escritores el comienzo es el momento más complicado del proceso creativo porque
determina el desarrollo del relato. A partir de las piezas maestras del género
aprenderemos a organizar una historia, cómo estructurarla o qué debe reunir
para resultar atractiva.
3. ¿Quién y cómo se cuenta
la historia?
El punto de vista, el tiempo
narrativo, el espacio, cómo crear un personaje son algunas de las piezas del
puzle que necesitamos dominar para escribir un cuento. La lectura de los
maestros y algunas pistas teóricas te ayudarán a buscar tu propio camino.
4. Escribir un cuento
Con el bagaje de los temas
anteriores y con el apoyo del profesor, en esta última lección el alumno deberá
escribir un relato y un microrrelato, que se publicarán en la página web de la
plataforma.
Comienzo del curso: Miércoles
21 de octubre
5 sesiones de dos horas, de
19 a 21 horas
Precio: 95 euros
Plazo de inscripción: 15
de octubre
Javier Morales Ortiz, escritor y periodista, tiene una amplia experiencia
como profesor de escritura creativa. Además de en la librería Alberti, imparte
clase en la Escuela de Escritores y en otros centros, así como el ciclo de
lectura Un cuadro/Un libro en el Museo Thyssen de Madrid. Como narrador
ha publicado los libros de relatos Ocho cuentos y medio, La despedida y Lisboa
y la novela Pequeñas biografías por encargo. Colabora con varios medios
de comunicación (Leer, Quimera, entre otros) y los domingos mantiene una
columna dedicada a los libros, Área de descanso, en El Asombrario, el portal de
cultura de eldiario.es
viernes, 2 de octubre de 2015
Presentación Las dudas de Dios - viernes 2/10 a las 19:30h.
América Latina ha sido un
fértil espacio para el pensamiento crítico. por eso, son muchos sus aportes
teórico-prácticos en la lucha contra el capitalismo y sus consecuencias. La
teoría de la dependencia, la Investigación acción participativa, la Pedagogía
de la Liberación, la Teología de la Liberación, la Filosofía de la Liberación.
la Psicología Social de la Liberación, el pensamiento decolonial o la propuesta
del Buen Vivir son algunas de esas herramientas.
Luis Martínez Andrade, mexicano, no creyente, científico social, aborda en
La s dudas de Dios debates que van desde la Teología Política crítica hasta los
desafíos del pensamiento contra-hegemónico, pasando por la amenaza ecológica y
los movimientos sociales. Todos ellos son temas fundamentales para afrontar los
embates de este tercer milenio.
Sin complejos coloniales ni
miedo a entrar en los terrenos de la mística o la religiosidad, Martínez
Andrade, a través de 16 entrevistas, nos regala una constelación de miradas que
nunca antes se ha reunido. Un mapa del pensamiento crítico que no esquiva las
contradicciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)