DIARIO DEL CUIDADO DE LOS ENJAMBRES de ANTONIO ORIHUELA (Enclave ed.)
¿DERROTÓ EL SMARTPHONE AL MOVIMIENTO ECOLOGISTA? de JORGE RIECHMANN (Catarata ed.)
Con JORGE RIECHMANN y ANTONIO ORIHUELA
Introduce ALBERTO GARCÍA TERESA
LUNES 6 DE MARZO 20,00 H - enclave
Nos resulta más fácil aceptar el fin del
mundo
que el final del smartphone. Tenemos una fe en la tecnología que no
dudamos que tarde o temprano esta solucionará “todos los problemas del mundo”.
El mesianismo tecnológico es la modalidad predominante que adopta hoy la
ideología del progreso, sostenida en la ilusión de que la tecnociencia nos
permitirá rehacer el mundo a nuestra imagen y semejanza. Las fuerzas de esta
tecnolatría, como nos recuerda Jorge Riechmann, sueñan con la
velocidad de escape: cada vez más lejos y cada vez más rápido es la divisa
de los cambios tecnológicos para escapar de los límites biofísicos y de la
condición humana; mientras banalizamos los procesos de destrucción real en
curso. Estas desmesuradas ilusiones de
sobrepotencia humana, magnificadas por los poderes de la razón, la tecnología y
la ciencia, es lo que puede llamarse prometeísmo. Y este puede
reconocerse en los experimentos de ingeniería social del nazismo y el comunismo
como en la nueva eugenesia científica promovida por el “transhumanismo” y su
búsqueda de la Superinteligencia, Superlongevidad y Superbienestar de nuestra
especie. Este ensayo sostiene que tenemos que resistir frente a esas ilusiones
nihilistas y someter a crítica nuestra propia razón utópica, reconstruyendo y
construyendo para ello una racionalidad ecológica. Y ecologismo quiere decir,
esencialmente, asunción de los límites.
Este libro no pretende convencer a nadie de nada, por
eso se dirige a los amigos, a los que de alguna manera se comprometen, atienden
a señales parecidas, nos complementan con su desear, su pensar y su hacer. Este
libro se dirige a los que, sobreponiéndose a la impotencia, han organizado la
rabia y caminan titubeantes porque todo lo sólido se ha esfumado en el aire y
es necesario reinventarse fuera de lo dado, lo normalizado y lo predecible.
Este libro quiere desafiar el estado de cosas, su indignidad y su orden
policial, mostrar algunas señales para los que quieran seguir la senda de la
desobediencia, para los que quieran vivir entrelazados, afectados,
mancomunados, habitables, concretos.
No necesitamos muchas cosas para vivir,
como vocea el capitalismo, necesitamos mucho tiempo para el ocio, para
convivir, para disfrutar de los demás, para producir bienes relacionales, para
entregarnos con empatía al resto de los seres sintientes, para cuidar y ser
cuidados, para amar y ser amados, para preservar nuestro entorno, para
decrecer, para que la razón tenga alguna oportunidad, para sentir que la vida
tiene sentido más allá de nuestro ombligo. El anarquismo constituye una
afirmación de la dignidad y la responsabilidad de los seres humano. No es un
programa para obtener el cambio político, sino un acto de autodeterminación
social encaminado a que nuestras vidas no solo sean más libres y verdaderas,
sino también más justas, más bellas, mejores, más empáticas, menos ciegas…
Jorge Riechmann es profesor titular de Filosofía Moral en la
Universidad Autónoma de Madrid. Traductor literario, poeta y ensayista, ha
escrito varias decenas de ensayos sobre cuestiones de ecología política y
pensamiento ecológico, el último de ellos Autoconstrucción. La
transformación cultural que necesitamos.
Antonio Orihuela es poeta y escritor, doctor en Historia por la
Universidad de Sevilla. Entre sus últimas publicaciones poéticas El amor en
los tiempos del despido libre, Salirse de la fila y Palos. Su último ensayo
publicado es La caja verde de Duchamp y otras estampas cifradas.