Participan
al acto junto con Maite Larrauri, el investigador y activista Amador
Fernández Savater y la autora del postfacio Lucía Gómez.
¿Quién puede no aceptar una deducción racional, una
evidencia apoyada en un consenso universal, una identificación basada en el
sentido común? Solo los locos. Y la locura constituyó para Michel Foucault uno
de sus primeros objetos de estudio. En 1961 publicó Historia de la locura en
la época clásica. Sin embargo, el problema que apasionaba a Foucault estaba
lejos de agotarse. A lo largo de los 25 años siguientes Foucault continuó
investigando y publicando. Su búsqueda admite varias formulaciones, la que presenta
este libro puede resumirse así: ¿qué hace que algo se nos muestre como
verdadero? , ¿qué poder tiene la verdad sobre nosotros?, ¿en qué se basa la
fuerza de la rebeldía contra la verdad?
No solo los locos desobedecen, rechazando una verdad
racional. La anarquelogía es una actitud anarquista que consiste en no
inclinarse ante algunas de las verdades científicas de las ciencias humanas.
Las verdades – defiende Foucault, siguiendo la senda de Nietzsche – son
creaciones históricas, resultantes de los acuerdos entre determinados juegos
del lenguaje y determinadas prácticas humanas. En el proceso de constitución de
nosotros mismos, establecemos una relación de mayor o menor aceptación/rechazo
y obediencia/desobediencia con las verdades que nos hablan de lo que somos, de
lo que hemos dejado de ser, de lo que devenimos.
La anarqueología es una descripción de algunas
prácticas de subjetividad de rechazo al consentimiento. Las ciencias humanas
cierran el camino a la rebelión, hacen un corte sincrónico de una sociedad e
impiden ver la salida. Dicen cómo son las cosas, los humanos. Y lo afirman
apoyándose en estadísticas, en demonstraciones, en teorías. Sus argumentaciones
están imbuidas de autoridad científica. Por eso el gesto anarqueológico es
aquel que dice “es verdad, pero no me inclino”, o sea no consiento, no
obedezco.
Amador Fernández Savater es investigador independiente, activista, editor de Acuarela libros, ha
participado en varios movimientos sociales (estudiantil, antiglobalización,
copyleft, “no a la guerra”, V de Vivienda, 15-M). A lo largo de los años, ha
ido haciendo una experiencia del pensamiento como algo fundamentalmente
práctico, situado, colectivo, desafiante e implicado. Es autor de Filosofía
y acción (Editorial Límite, 1999), co-autor de Red Ciudadana tras el
11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar (Acuarela Libros,
2008), Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68 (UNIA, 2008) y Fuera
de lugar. Conversaciones entre crisis y transformación (Acuarela Libros,
2013). Actualmente, es co-responsable del blog “Interferencias” en eldiario.es