Abren el debate los autores: Jorge Riechmann y José Luis Gallero.
Nos levanta la mayor ola de aceleración conocida en la historia de la
humanidad. Los acontecimientos de los dos últimos decenios son
inequívocos: el «accidente de accidentes» se ha producido ya. Estamos en
la cuenta atrás? Cada día que pasa nos acerca más al «demasiado tarde».
Y en efecto, es demasiado tarde para evitar la catástrofe, pero cuanto
antes actuemos más reduciremos la violencia del choque. Expresiones como
«Hacia el abismo», «Ante el abismo», «Al borde del abismo» se repiten
en las páginas del mosaico coral que integra el núcleo de Mater Celeritas.
La demencial aceleración que experimentamos en las sociedades
industriales contemporáneas tiene que ver, en última instancia, con la
velocidad de circulación del capital y la avidez por recoger los
beneficios. Pero el recorrido de un mundo autodestructivo que sólo
parece capaz de preguntarse «dónde está mi X%» resultará muy corto en
términos históricos. A partir de 1980, en apenas tres decenios, los
habitantes actuales de la Tierra la hemos ido devastando tanto como en
muchísimos milenios antes, y sin embargo tratamos desesperadamente de
continuar la huida hacia adelante. Pero si la suerte del planeta es hoy
tan desesperada, aún lo es más la de cada uno de sus habitantes. El fin
del capitalismo está cerca –lo cual no es necesariamente una buena
noticia, por el estado de devastación que dejará tras de sí–, pues a eso
nos conduce su acelerada dinámica autodestructiva; y el mundo
continuará, con seres humanos o sin ellos. Herida, la Madre Tierra
seguirá su rumbo; si la herimos demasiado, nosotros no. A estas alturas,
no hay reconciliación posible entre quienes vienen a este mundo a hacer
negocios y quienes vienen a vivir. La historia de la aceleración, es
decir, la historia del dinero y de la técnica, pero también del arte y
la cultura, es la historia de la humanidad. Todo ello queda recogido en
los materiales –biofísicos, políticos y poéticos– seleccionados por José
Luis Gallero y Jorge Riechmann para trazar una cronología de la
aceleración que se inicia con la expansión del Universo, hace 13.700
millones de años, y concluirá dentro de 7.590 millones de años, cuando
inexorablemente la Tierra sea engullida por el Sol. No hay futuro a
largo plazo. ¿Y a medio, a corto?
José Luis Gallero (Barcelona, 1954) es editor, crítico
de arte y estudioso del aforismo y la escritura fragmentaria. Ha
publicado, entre otros libros, Antología de poetas suicidas (1989), Solo se vive una vez: Esplendor y ruina de la movida madrileña (1991) y, en colaboración con Carlos Eugenio López, Heráclito: Fragmentos e interpretaciones (2009) y Epicuro de Samos: Máximas del Jardín (2018).
Jorge Riechmann (Madrid, 1962) es poeta, traductor,
ensayista, profesor de Filosofía, licenciado en Ciencias Matemáticas,
doctor en Ciencias Políticas y activista del ecologismo. Su
bibliografía, una de las más extensas e intensas de su generación,
incluye títulos como Futuralgia: Poesía reunida, 1979-2000 (2011), Ética extramuros (2016), ¿Vivir como buenos huérfanos? (2017) y Ecosocialismo descalzo (2018).