Presentará el acto
Fernando Lorente Barajas
acompañado por los cinco gallos:
Joaquín Baños Rubio, Vanessa Castaño Sanz, Noelia Illán Conesa Samuel Jara Miñano, Daniel J. Rodríguez.
NÚMERO SEIS
La revista de poesía La Galla Ciencia llega a las librerías con su
sexta entrega, la MINORÍA VIRGILIANA II que, bajo el subtítulo de Los Poetas
Sensatos vuelve a poner la mirada en la tradición del quehacer poético a través
de un homenaje al número cuatro de la revista asturiana ESCRITO EN EL AGUA, que
se publicó hace 25 años y se dedicó a lo que sus directores llamaron POETAS DE
LOS 90. La inmensa mayoría con apenas un libro publicado y tremendamente
jóvenes, pero que el tiempo ha terminado consagrando con una huella inexcusable
en la poesía española contemporánea.
Hemos invitado a los quince antologados y al propio José Luis Piquero,
editor de la revista, a participar en nuestro SEIS. A ellos les hemos unido
poetas que comparten y siguen la estela del cometa hasta sumar un total de 37
poetas que conviven entre las páginas de esta nueva entrega de la revista de
poesía La Galla Ciencia. Conseguimos así hacer convivir a esos autores jóvenes
en los noventa y hoy ya muy respaldados por su obra, con otros de nuevo cuño
pero que comparten esa herencia clásica como lenguaje común.
El poema inédito de un escritor fallecido ‘apadrina’ estas páginas de
LGC. Se trata de unos versos de VÍCTOR BOTAS (Oviedo, Asturias, 1945-1994),
poeta tremendamente personal, aparece desde sus primeros poemas con un gusto
certero e inconfundible, con poemas que invitan a su relectura desde el mismo
instante que leemos sus últimos versos.
La ilustradora de este número SEIS de LGC es LAURA FERNÁNDEZ. Laura
nació en Murcia en 1994 y, según nos cuenta, lleva dibujando desde bien niña.
Ha colaborado con algunas revistas y fanzines, haciendo carteles de eventos
poéticos, conciertos o grupos de música.
LA
GALLA CIENCIA
La revista de poesía La Galla Ciencia desde la aparición en papel de
su primer número en Febrero de 2014 ha publicado a 323 poetas de todo el mundo,
siempre poemas inéditos como signo de identidad de la publicación; 44 de estos
autores han nacido para el mundo de la Literatura en las páginas de LGC, viendo
en ella por primera vez sus versos, y compartiendo páginas con indiscutibles de
la poesía mundial. Precisamente la combinación de grandes firmas con autores
desconocidos y otros todavía en gestación de una obra que ya es importante nos
caracteriza. No ponemos límites a lo que en cada número podemos conseguir, y si
para ello son necesarias 400 páginas, lo hacemos. Porque el secreto está en
trabajar en cada número como si fuera el último, queriendo hacer de la
despedida nuestra mejor entrega.
Al mismo tiempo mantenemos un contacto constante con nuestros
seguidores y amigos a través de la web. El trabajo es distinto, requiere de un
esfuerzo diario en actualización de contenidos y seguimiento de noticias, ahí
actuamos como punto de conexión con todo aquello que gira en torno a la Literatura.
El trabajo en redes sociales obedece a otros criterios, más lúdicos y
desapasionados, pero en la web gracias a nuestras secciones fijas y a nuestros
colaboradores (cariñosamente llamados "cacareadores") alumbramos
temas y abrimos amistades. La web es un lugar de encuentro, distinto al papel,
bajo otros parámetros, pero igualmente importante.
¿Por qué es necesaria una revista como LGC? Porque lo es para
nosotros. ¿Hay mejor motivo?
Os esperamos,