“El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos” (A. Gramsci)
La obra de Antonio Gramsci en su conjunto, y algunos de sus conceptos
en particular, constituyen un punto de partida ineludible para
actualizar una práctica emancipadora, puesto que ofrece toda una amplia
gama de herramientas para pensar que la construcción contra-hegemónica
tiene como eje central la puesta en práctica de una movilización en el
seno de los sectores subalternos. Además de los lazos con el pensamiento
de otros protagonistas de la época (Lenin, Trotsky, Luxemburgo y
Althusser y las conexiones con la elaboración teórica marxiana), cabe
destacar los "usos" variados, más o menos legítimos, que de Gramsci se
dieron hasta la actualidad, desde las interpretaciones del pci en la
posguerra a la producción teórica latinoamericana, desde los estudios
culturales de área anglosajona a los estudios subalternos, desde las
teorías populistas de Laclau y Mouffe a los análisis de Giovanni
Arrighi, y más.
Si algo hay de interesante y actual en la propuesta política esbozada
por Gramsci, es justamente el hecho de que la construcción hegemónica
plantea como columna vertebral la disputa cultural y educativa en el
“aquí y ahora”. La práctica política emancipadora, según él, debe
nutrirse de anhelos y aspiraciones cotidianas latentes en estos planos
de la vida social, concebidos como base para contribuir a la
sistematización de una visión del mundo alternativa a la de las clases
dominantes, y que haga posible una revolución total de las conciencias.
De ahí que, en sintonía con esta caracterización, la construcción
política sea concebida por Gramsci como una propuesta profundamente
pedagógica. Inspirados con ello, en este seminario partimos de la
complicidad recíproca entre invitados y asistentes, en busca de esa
relación de “hegemonía”. No se trata por tanto de una mera transmisión
de experiencias y valores históricamente necesarios, sino del deseo de
madurar políticamente y desplegar, en lo posible, una personalidad
histórica propia y culturalmente superior.
Las fechas de los encuentros con los/las respetivos ponentes y los contenidos generales son las siguientes:
Viernes 02/02/2018 - 18:30 h.
ANXO GARRIDO
“Hegemonía, cultura, pueblo: precisiones metodológicas y precauciones interpretativas”
Jueves 08/02/2018 - 18:30 h.
CÉSAR RENDUELES
“Introducción general al pensamiento de AG”
Viernes 16/02/2018 - 18:30 h.
CÉSAR DE VICENTE
“Reconsideraciones sobre Gramsci a partir de la lectura de Chantal Mouffe y Ernesto Laclau”
Viernes 02/03/2018 -18:30 h.
MAITE LARRAURI y DOLORES SÁNCHEZ
“Contra el elitismo. Gramsci: manual de uso” (título del libro de las dos autoras recién publicado)
Jueves 15/03/2018 - 18:30 h.
JOSÉ LUIS VILLACAÑAS
“Crisis orgánica y hegemonía neoliberal”
Jueves 22/03/2018 - 18:30 h.
GERMÁN CANO
“A vueltas con el tema del intelectual orgánico: usos, abusos y retos de la lógica hegemónica en el siglo XXI”