EL COLAPSO DEL CAPITALISMO TECNOLÓGICO
de ALFREDO
MACÍAS VÁZQUEZ
(ed. escolar y mayo, 2017)
jueves 16 de marzo a las 19,00h en Enclave.
Acompaña al autor JORGE HERRERO
El colapso del capitalismo tecnológico es un intento de
analizar el desarrollo histórico del capitalismo, particularmente el impacto de
la actual revolución científico-técnica, a partir de las categorías abstractas
que Marx desarrolló en su crítica de la economía política. En este sentido, la
teoría crítica del valor de Marx no es aplicable exclusivamente a una
determinada fase histórica del desarrollo del capitalismo, como puede ser el
decimonónico, sino que hoy en día es completamente vigente.
El libro analiza bajo qué mecanismos la
profundización del progreso técnico, en el contexto de las relaciones
capitalistas de producción, está implicando un deterioro progresivo de nuestras
condiciones de vida, un mayor desempleo y un incremento significativo de las
desigualdades sociales. Pero, a la vez, se analiza cómo se agudizan las
contradicciones del sistema, conduciéndonos a un período histórico caracterizado
por el colapso del capitalismo.
Para estudiar estas cuestiones, ha sido
fundamental recurrir a las contribuciones de la corriente de la “crítica del
valor”, encabezada por Robert Kurz. Además de otras aportaciones, como la de
Isaac Rubin o Antoine Artous, la “crítica del valor” nos ha proporcionado
reflexiones muy interesantes para comprender, por ejemplo, por qué el
keynesianismo no puede representar hoy en día una solución a la crisis
capitalista, nos ofrece también una aproximación muy enriquecedora al problema
de la transformación de los valores en precios a partir de una recuperación
sugerente de la teoría monetaria de Marx, lo cual nos ha permitido explicar
cómo ha sido posible que los grandes gigantes tecnológicos, como Google, Amazon
o Facebook, se hayan convertido en las empresas más poderosas del planeta.
Además, el trabajo de Kurz ha sido fundamental para entender los límites de las
teorías clásicas del colapso del capitalismo, colocando en el primer plano la
relevancia analítica de la masa absoluta de valor en la explicación de los
límites infranqueables del capital.
El capitalismo es un modo de producción
que domina a los seres humanos mediante abstracciones reales. Bajo este
enfoque, nuestro hilo central es cómo se articulan los distintos ensayos a
partir del análisis del proceso de abstracción del trabajo humano, propio de
una sociedad basada en el intercambio generalizado de mercancías. De esta
manera, se rompe con toda concepción ontológica y transhistórica del trabajo,
el dinero y el valor, lo cual nos ayudará a comprender en un sentido
completamente diferente cuestiones decisivas del mundo de hoy, como el impacto
de la tecnología, el fin de muchos trabajos, los nuevos procesos de subsunción
del trabajo al capital, el deterioro medioambiental, el carácter crecientemente
ficticio del capital y, especialmente, el desafío que representa el surgimiento
de su límite interno absoluto.
En buena medida, esta forma de encarar el
análisis también nos ayudará a comprender las limitaciones de las alternativas
políticas que, desde la izquierda, buscan una salida al actual estado de cosas.
Y también de aquellas otras corrientes que, como puede ser el caso del
postobrerismo, ven en las transformaciones tecnológicas en curso los “elementos
moleculares” de una nueva sociedad. En este conjunto de ensayos, se reclama la
relevancia de la crítica categorial para enfrentar los desafíos a los que nos
está sometiendo el sistema, es decir, la necesidad de enfrentar al capital, a
la mercancía o al dinero no como cosas en sí, sino como formas de una relación
social abstracta que solamente puede ser superada desde una perspectiva de
clase.
Alfredo Macías Vázquez es profesor en el Departamento de Economía de la
Universidad de León, Doctor en Economía Internacional y Desarrollo por la
Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido labores de docencia e
investigación, entre otras instituciones, en la Universidad de Santiago de
Compostela, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad
Carlos III de Madrid. Autor de numerosos artículos en revistas nacionales e
internacionales, ha recibido el Premio a la calidad de la investigación en
desarrollo humano (2010) y el Premio de Economía “José Luis Sampedro” (2011).