miércoles, 5 de octubre de 2011

Inauguración Exposición DIETRO LE TENDE - ANTONIO ESPÍAS



Concibo la obra presentada como un acercamiento libre y experimental a formatos más regulares con la intención de homogeneizar mi trabajo y permitir un recurso expositivo.

Parte de la obra que da nombre a la exposición (DLT, Dietro Le Tende/ detrás de la escena) está inspirada en mi propia actividad laboral de los últimos 15 años, es decir el montaje de exposiciones de arte.

El resto de obras de libre inspiración responden a un trabajo más “automático”, con la agradable influencia de los maestros Matta y Bonifacio Alfonso, este ultimo a quien tuve el privilegio de colaborar en la estampación de parte de su obra litográfica en el taller de Antonio Gayo en Madrid.

Cierta querencia también por el pintor cubano José Bedia al que tuve el gusto de conocer durante el transporte de su obra al Museo de Sta. Fe en Granada y cuya obra me resulta en gran parte muy inspiradora en concreto sus grandes y efímeros formatos sobre muro.
Y por último, y siempre presente en mi subconsciente, las obras poéticas de los surrealistas y su lección a no dejar nunca de soñar.El resto de mi CV lo tienen en mi blog
http://antonioespias-montajedeexposiciones.blogspot.com/


Breve descripción de la obra, detalles, técnicas (Dossier)
Autor: Antonio Espías, Madrid 1966
Presentación de 30 obras del periodo 2008-2010 consistentes en 22 dibujos formato 40X30 , técnica acrílico, ceras, vino y tinta china sobre papel.
7 tablas diversos formatos entre 50X40 hasta 155X80, técnica acrílico.
1 lienzo 80X60 misma técnica.

martes, 27 de septiembre de 2011

Encuentro ERRATA NATURAE



El próximo jueves 29 de septiembre, a las 19:30 horas, presentaremos en la librería ENCLAVE DE LIBROS nuestra última publicación:

París en tensión. Urbanismo e insurrección en la Ciudad de la Luz de Eric Hazan
Tras la presentación, a cargo de los editores, se proyectará el documental

Banlieues. Las revueltas de París
(V.O. en francés con subtítulos en castellano)

PARÍS EN TENSIÓN
De la defensa de París del año 1814 a las revueltas que estallaron recientemente en la perifeia parisina, pasando por las jornadas de junio de 1848 y de la Comuna de 1871, por el París de los desarrapados de Baudelaire, por los oscuros días de la Ocupación nazi o por las discutibles y últimas renovaciones de la ciudad. Una reflexión ´lúcida e imprescindible sobre la estructura urbanística de París, que analiza sus sucesivas transformaciones en relación a un aspecto concreto: su potencial subversivo y las diversas esrategias que han tratado de aplacarlo a través de la propia reconfiguración de la villa. Gracias a un conocimiento exhaustivo de los diversos barrios de París, así como de la historia política, social y artística de cada uno de esos lugares, Eric Hazan nons propone un ensayo que es, además, una suerte de guía de viaje con la que avanzar, calle a calle, por un París cuya fuerza insurgente se transforma sin pausa mientras sigue, a un tiempo, intacta.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Presentación libro FUSION. El Universo que danza - Patricia Passo - miércoles 28/09


Tras un amplio recorrido académico en su formación como bailarina, la autora va en busca de la experiencia vivencial. Recorre en innumerables ocasiones países de Asia, Oriente Próximo y África, disponiéndose en cuerpo y alma a la búsqueda del significado unificador del movimiento, uniendo la espiritualidad y el cuerpo, materia y espíritu, rigor académico y la experiencia empírica. Patricia Passo se deja invadir por distintas culturas, se mimetiza en ambientes desconocidos, incorpora distintos personajes y se desnuda ante el misterio, en busca de la unidad. Segura de que somos uno, cataloga sus experiencias asociándoles el conocimiento antropológico de la danza.
Una exposición de cómo la danza es en sí misma una fusión de religiones, lenguajes, etnias, regiones, arte y significados, pero ante todo de emociones; en un estudio acuciosamente documentado, expuesto con claridad y al mismo tiempo con hondura. Entrega pasajes de inmenso valor antropológico y demuestra con palabras toda una hazaña- la importancia que tiene este conjunto de movimientos que llamamos baile.
La Danza Fusión Oriental va en busca de las ruinas del movimiento aparentemente perdido en el tiempo para reconstruirlas y traerlas al presente, fijando así las bases de un lenguaje contemporáneo e innovador, que evoluciona con la creación artística de la danza.
Siempre en constante movimiento.

martes, 20 de septiembre de 2011

Presentación nueva edición La Regenta - Viernes 23 de septiembre JAVIER PASTOR (prologuista)


La reedición, en esta ocasión por los Grandes Clásicos Mondadori, de una obra mayor como La Regenta es siempre motivo de celebración y más teniendo en cuenta que se trata de una novela asombrosamente incomprendida y maltratada desde su mismo nacimiento. Comparable en maestría literaria a cualquiera de las grandes del XIX, sorprende, desde una perspectiva contemporánea, la agudeza y actualidad —de la corrupción política al poder de la Iglesia, de la hipocresía burguesa a la omnipresencia del sexo— de la disección que Clarín practica sobre la sociedad de la Restauración: diríase que por ciertas constantes no ha pasado el tiempo. En Enclave de Libros proponemos un acercamiento y una invitación entusiasta a su lectura de la mano de Javier Pastor, autor del prólogo.

Extractos del prólogo de La Regenta

…Un autor medroso habría diluido la acidez recurriendo a épocas lejanas o lugares menos comprometidos, pero el tiempo en que transcurre La Regenta se conjetura entre 1877 y 1880 y el millar de páginas que narra su peripecia fue escrito entre 1883 y 1885 a una velo¬cidad, a la vista de la filigrana del producto, casi arrogante («... de mí puedo decir que o escribo deprisa o no escribo», carta a José Yxart, 28-X-1887). Los principios del naturalismo zoliano que ha importado y difundido exigen que la primera inspiración de la obra artística se obtenga de la observación minuciosa y desprejuiciada del entorno: la recomposición de ese segmento de realidad tendrá ca¬rácter experimental, con un respeto absoluto a las leyes de conducta de los elementos que uno ha seleccionado y puesto a cocer en su caldo de cultivo —y de ahí se derivará una imitación de la vida que dé cuenta de su extraordinaria complejidad, atenta a la totalidad de sus planos sin privilegiar ninguno, una ordenación posible del caos existencial derivada de fijar el comportamiento de unos personajes en interacción con su medio...

…Se ha sugerido que Alas proyecta de soslayo sobre la obra la decepción inmensa de sus ideales modernos, alentados por la Gloriosa revolución del 68 y el Sexenio Democrático y defraudados por la Restauración. Desde luego, la presunta objetividad de su mirada no atiende sino a los aspectos más negativos de lo que le rodea: el anhelo de amor infinito, divino y humano, de Ana Ozores, la carencia de una madre que la besara y de un hijo a quien besar, su gusto sencillo por la naturaleza, la poesía, la compañía de amigos, la elevada comunión de dos espíritus afines, las virtudes simples, su sensibilidad teresiana a la manifestación de lo divino en el hecho más nimio, la al cabo legítima aspiración a una felicidad modesta pero genuina son volcados en la tolva de Vetusta y triturados junto con un amasijo de inmundicia...

…La rotundidad con que la novela, creando sus propias leyes y condiciones de existencia, hipertrofia aquellos atributos de que supuestamente carece, revienta las costuras de su corsé natura¬lista. Quizá hasta empezando a cuestionar con gravedad, desde una singularidad narrativa aún muy decimonónica, presuntuosas mimesis: esos límites entre lenguaje y mundo, entre lo que puede ser dicho y lo inefable, revolucionados por vía lógica y filosófica en el primer tercio del siglo XX en paralelo a una salvaje subversión, por medios artísticos, de vínculos hasta hace poco intocables entre la realidad y sus representaciones...


Javier Pastor (Madrid, 1962) ha publicado las novelas Fragmenta (Lumen, 1999), Esa ciudad (Bruguera, 2006), Mate Jaque (Mondadori, 2009)

viernes, 16 de septiembre de 2011

Presentazione UMBRALES y VISCERAS - 19 septiembre 19:30













Amig@s y compañer@s,

Os invitamos a la presentación del libro UMBRALES, libro-contenedor de escrituras y testimonios sobre el presente de diferentes instituciones. Es de alguna manera, la continuación por otros medios de las jornadas organizadas por UNIA arte y pensamiento, celebradas en noviembre 2009 en Sevilla, en las que las personas invitadas estuvieron discutiendo el ahora de instituciones encargadas de la custodia, el tratamiento, la curación, la formación, el adiestramiento y la segregación. El debate se centró en el análisis de los procedimientos de examen, vigilancia, captura, encierro, disciplina que circulan en y mediante la acción cotidiana de estas instituciones. Umbrales de nuestra contemporaneidad, la cárcel, el hospital, la universidad, la clínica, el geriátrico, la fábrica, emergieron como instituciones fundamentales de la soberanía contemporánea, verdaderos laboratorios en los que el poder se materializa en las prácticas rituales de gobierno. El libro UMBRALES retoma las preguntas que quedaron abiertas entonces: ¿Por qué todo lo que se relaciona con lo humano, su soma, su bios y su zoé, ha devenido un producto de mercado que alimenta una nueva economía punitiva? ¿Por qué a través del consumo de salud se multiplican las clínicas del orden? ¿De qué manera un poder policial se ha instalado en el centro de la regulación, conservación y destrucción de la vida social? ¿Dónde queda expulsada la permanente institucionalización de la alteridad? ¿Qué significa resistir en medio de procesos multiformes de eclosión de la existencia?

Junto con la presentación del libro UMBRALES, conoceremos la revista VISCERA, cuyo 4º número 2010-2011 incluye, entre otros de gran interés, una sección anticarcelaria, con artículos sobre la siniestra Unidad Terapéutica de las cárceles españolas (UTE) y sobre la maternidad en prisión. El dossier Contra los muros contiene un interesante prolegómeno de Dario Malventi a las jornadas de Sevilla de UMBRALES. Entre los artículos destacados, un dossier sobre luchas sociales en México, con entrevistas in situ a los hermanos Cerezo y a integrantes de la OCEZ (Organización Campesina Emiliano Zapata), la sección "Bicentenario Marca Registrada" sobre la farsa de los bicentenarios latinoamericanos, textos acerca de la normalización de los cuerpos, pornoterrorismo, una entrevista a una insumisa militar israelí, un comentario sobre la re-edición del libro La sociedad contra el Estado de Pierre Clastres, antropólogo anarquista; sobre la represión en y de Chile, los umbrales entre vida y poder, un ensayo sobre la guerra social, un artículo sobre cómo se criminaliza, del terrorista musulmán al musulmán terrorista un retrato robot para la guerra de civilizaciones...