sábado, 10 de septiembre de 2011

PROCEMIENTOS LÚDICOS Y EXPERIMENTALES CON EL LENGUAJE: palabra, imagen, objeto.


Como su nombre indica, se trata de dar a conocer un número determinado de exploraciones sucesivas en forma de juegos con las palabras (que no juego de palabras) y de procedimientos experimentales con las mismas y otras materias como los objetos y las imágenes fotográficas. Estas exploraciones y otras muchas se desarrollan, fundamentalmente, en el campo de la escritura. Pero también en la complementariedad de esta con aquellos otros. Algunos rasgos de todo ello serían: enriquecimiento de la metáfora, nuevas relaciones con la imagen verbal (entre imagen visual y palabra). Con estas operaciones se pone en juego una liberación de la palabra de sus lastres lógicos, y simultáneamente, una afirmación de sus potencias latentes. En todo ello se pondrá el acento en su carácter lúdico, a raíz del cual se reinterpreta la noción de lo serio o no, de la especialización o no, y que la poesía se haga y experimente por todos, no por uno.

Algunos de esos juegos son: El diálogo. El cadáver exquisito (escritura y dibujo). El juego de los silogismos. Enriquecimiento del vocabulario. Exploración irracional de un lugar. El poema-objeto. Y otros más.

Dirección: EUGENIO CASTRO

Lugar: Enclave de libros
Relatores, 16. (Tirso de Molina)

Duración del curso: Semestral.
Día: Miércoles
Comienzo: 5 de octubre.
Hora: 19.30 a 21.00 horas.
Importe: 65 € mensuales.

Taller de Literatura EL GÉNERO FANTÁSTICO - INÉS MENDOZA
















INÉS MENDOZA

Es escritora y arquitecta. Ha ganado varios concursos de cuento y participado en antologías.
Su volumen de relatos El Otro Fuego (Páginas de Espuma, 2010) fue elegido “libro de la semana” en 2010 por el Fondo de Cultura Económica y recomendado en El Cultural, Radio Nacional Exterior, Babelia, Culturamas y el programa Onda Cero, entre otros.

HORARIO

Martes de 19 a 21:00
04 de Octubre al 19 de Diciembre
Duración: tres meses
COSTE: 65 euros mensuales
Lugar: Enclave de Libros,
C/Relatores, 16 (Tirso de Molina)
91 369 46 49

PROGRAMA:
PRIMER MES

Los viajes de Gulliver
Jonathan Swift

٭ Introducción al género:
fantástico, maravilloso y extraño
٭ El viaje extraordinario: la mirabilia
٭ La sátira fantástica
٭ Utopías, distopías y ucronías

SEGUNDO MES

Frankenstein
Mary Shelley

La caída de la casa Usher
Edgar Allan Poe

٭ Literatura gótica
٭ Lo fantástico romántico
٭ Simbolismo y Decadentismo
٭ Literatura de terror:
de la Ghost story victoriana
al cuento materialista de miedo

TERCER MES

Las ciudades invisibles
Italo Calvino

٭ Lo fantástico contemporáneo:
Crisis y vanguardia
٭ Lo fantástico interior:
El sujeto dividido. Freud y Jung
٭ Lo fantástico discursivo
٭ La geografía imaginaria

Presentación Curso Psicoanálisis “Senderos clínicos del acompañamiento” 26 de septiembre 19:30 horas coordina el encuentro Carlos Ledesma Lara



psicoanálisis una ciencia conjetural,
más allá de la psicoterapa
¿No sucede a veces que soplando el mismo viento,
uno de nnosotros siente frío y el otro no?
Teeteto, 152.b


Nuestro lenguaje cotidiano está habitado por términos, que producto del trabajo de esta ciencia conjetural devinieron conceptos: represión, deseo, complejo, acto fallido, lapsus, libido, pulsión, repetición, inconsciente... concepto que, en el acto analítico, confrontan al sujeto con los atolladeros de su deseo, pero que el (ab)uso cotidiano y la deriva divulgativa a la que son sometidos, devalúan su valor científico.
Con la teor´´ia del inconsciente, Freud, al igual que Copérnico, Marx, Darwin o Einstein, produce una ruptura con el modo ideológico de aprehender al arealidad en sus diferentes campos y manifestaciones, ya que ni la conciencia, ni las ilusiones de la percepción, ni las trampas de la razón, rigen nuestras vidas.
Este grupo-formación es un espacio abierto a todos aquellos interesados en el campo de los malestares "psíquicos" y "anímicos" del sujeto contemporáneo, que el "orden social" vigente, pretende controlar a través de psicotrópicos y lenitivos, buscando la "normalización de la conducta" y el acatacmiento, suprimiendo y silenciando los síntomas del sufrimiento humano, sin trabajar su significación.

LA ESCRITURA Y LA REIVINDICACIÓN DE UNO MISMO.














Nuestra intención para esta breve presentación es indagar sobre el cuidado y el conocimiento de uno mismo en el marco grecorromano a partir de las interpretaciones de Michel Foucault. Nos centraremos en discutir la transición entre el cuidado y la escritura de uno mismo en cuanto a la estética de la existencia a partir del enfrentamiento entre la belleza exterior y el bien inmediato, entre la utilidad, lo justo y la necesidad. De esta manera, nos interrogaremos de modo particular sobre qué es lo bello para el griego y cuál es su relación con el bien; de la misma manera nos interesaremos también por el sí de uno mismo y su relación con la comunidad política.
A continuación, analizaremos la importancia del cuidado de la persona en cuanto a la cura de uno mismo así como la filosofía espiritual y su relación con el perdón de uno mismo y del otro.
Intentaremos reflexionar sobre la evolución del cuidado, de la escritura y de la reivindicación de uno mismo, desde la época anterior a Sócrates hasta llegar a lo que denominamos pensamiento socrático-platónico.
Para concluir, vemos que la intención de este curso es por lo tanto actualizar dos conceptos: por un lado el cuidado de uno mismo y por otro, el conocimiento de uno mismo, viéndolo desde el punto de vista de la relación del individuo con la ciudad, con la ética y con la política.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Presentación Bacarrá de Oscar Urra y Aquí y Allí de Enrique Bienzobas


Bacarrá
Buscar a dos policía corruptos para vengar la muerte de su hermano, investigar la desaparición de unos guardaespaldas de elite y visitar garitos donde se juega al Texas Hold’em son los quehaceres que entretienen los días y las noches del detective Julio Cabria. Perdido en las calles del centro de Madrid, reclamado por el afilado Inspector Meléndez, perseguido por un cura visionario y acosado por una voraz jugadora de ajedrez. Cabria intentará terminar (casi) ileso está peligrosa partida a varias bandas. Y para no desentonar con sus rivales, lo hará con las cartas marcadas y una Glock en el bolsillo.

Óscar Urra nació en Madrid en 1970. Es licenciado en Filología Hispánica y profesor de Enseñanza Secundaria. Trabajó en la radio pública como redactor, locutor y guionista de programas. Ha publicado un manual de Literatura Universal de Bachillerato y otros trabajos de investigación literaria. Su primera novela, A timba abierta (Salto de Página, 2008)fue finalista del Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón a la mejor primera novela policial del año. Con ella –recientemente traducida al alemán por el sello Unionsverlag- inauguró la saga protagonizada por el detective Julio Cabria, cuyas peripecias continúan en Impar y rojo (2009) y culminan en Bacarrá (2011). También ha sido incluido en la antología La lista negra. Nuevos culpables del policial español (Salto de Página, 2009)


Aquí y Allí
Aquí y Allí no cuenta historias de barrio, aunque sea el pálpito de barrio el que marca el tempo sentimental de los relatos; tampoco es una crónica de perdedores, por más que sus personajes no dejen nunca de perder la vida y su escasa hacienda; ni es un inventario ideológico que busque la denuncia y el testimonio, aunque su ideario sea libérrimo, inequívocamente de clase: Aquí y Allí es una colección de cuentos que transmite al lector la complicidad del barrio que fue, la emoción de las personas que lo poblaron, la lógica política que los creó y los destruyó.

Enrique Bienzobas (Corrales del Vino, Zamora, 1950), ha vivido desde los tres años en Vallekas, barrio al que sigue ligado por cuestiones de trabajo, de cercanía y de poesía. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense y ejerce como profesor de Enseñanza Media en un colegio del barrio. Ha pertenecido a distintos clubes de lectura, sobre todo de novela negra, y ha publicado, durante tres años, un blog especializado en el género.