Páginas
▼
sábado, 29 de octubre de 2016
sábado, 22 de octubre de 2016
Poemad en Enclave 24-29 de octubre
24/10/2016 a las 19:30 h.
6 x 6 Realidad poéticaCorrespondencia de conjuntos o la poesía de los poetas
Rosana Acquaroni /
Susana Thénon
Fernando Beltrán / Allen
Ginsberg
Alberto García Teresa / Suheir Hammad
María Ángeles Maeso / Isabel Pérez Montalbán
Peter Wessel / Langston Hughes
Nuria Ruiz de Viñaspre / Nichita Stanescu
Alberto García Teresa / Suheir Hammad
María Ángeles Maeso / Isabel Pérez Montalbán
Peter Wessel / Langston Hughes
Nuria Ruiz de Viñaspre / Nichita Stanescu
Rosana
Acquaroni (Madrid,
1964) es poeta y grabadora. Licenciada en Filología Hispánica (UAM) y doctora
en Lingüística Aplicada por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad, es
profesora del Centro
Complutense para la
Enseñanza del Español (CEE). Ha
publicado los siguientes libros de poemas: Del
mar bajo los puentes (1988, accésit del Premio Adonais). El Jardín Navegable (1990, Torremozas)
con una Ayuda para la Creación Literaria otorgada por el Ministerio de Cultura,
Cartografía sin mundo (1995), Premio
de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad, Lámparas de arena (2000, Fundación Gerardo Diego) y Discordia de los dóciles (2011,
Olifante). Sus poemas aparecen recogidos en diversas antologías entre las que
destacan: Ellas tienen la palabra
(1997, Hiperión), En legítima defensa,
poetas en tiempos de crisis (2014, Bartleby), Disidentes; Antología de poetas críticos españoles (1990-2014)
(2015, La oveja roja) y (Tras)lúcidas.
Poesía escrita por mujeres (1980-2016) recién publicada por Bartleby
Editores. Forma parte de la asamblea editora de Caja de resistencia, una revista de poesía crítica contemporánea,
gestionada y confeccionada de manera colectiva.
http://cajaderesistencia.cc/
Fernando Beltrán (Oviedo 1956). Poeta. Autor entre
otros de Aquelarre en Madrid, La Semana Fantástica, El Gallo
de Bagdad, Mujeres Encontradas, Donde Nadie me Llama, Sólo el que Ama
está Solo y Hotel Vivir… Fundador
del Aula de las Metáforas y profesor del Instituto Europeo de Diseño, su
obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y ha recibido este año 2016 el
Premio Foro Europeo y el Premio de las Letras de Asturias.
Alberto García-Teresa (Madrid, 1980) es doctor en Filología
Hispánica con Poesía de la conciencia
crítica (1987-2011). Ha publicado antologías como Disidentes. Antología
de poetas críticos españoles (1990-2014), cinco poemarios y un volumen de microrrelatos. Escribe crítica
literaria y teatral en diversos medios. Pertenece a la asamblea editora de Caja de resistencia. Revista de poesía
crítica. Ha publicado: Poesía de la
conciencia crítica (1987-2011) (Tierradenadie, 2013); Disidentes. Antología de poetas críticos españoles (1990-2014) (La
Oveja Roja, 2015); Hay que comerse el mundo a dentelladas (Baile del
Sol, 2008); Oxígeno en lata (Baile del Sol, 2010); Abrazando
vértebras (Baile del Sol, 2013) y La
casa sin ventanas (Baile del Sol, 2016).
Mª Ángeles
Maeso (Valdanzo,
Soria, 1955). Licenciada en Filología Hispánica. En diferentes etapas:
Profesora de Lengua y Literatura y de Talleres de creación literaria;
coordinadora de programas socioculturales en campos de marginación social;
miembro de equipos editoriales para la elaboración de guías didácticas. Ha
colaborado con el Instituto Cervantes, Radio Circulo de Bellas Artes y
otros medios como Turia, Reseña, Diagonal… Autora de siete poemarios: Sin Regreso (Premio de Poesía
Jorge Manrique, 1990, Ed. Obra Cultural de Caja España, Palencia, 1991)Trazado de la Periferia (Ed.
Vitruvio, Madrid, 1996); El
bebedor de los arroyos (Ed. Huerga y Fierro, Madrid, 2000); Vamos, Vemos (Premio de Poesía
Homenaje a León Felipe, Ed. Celya, Salamanca, 2003; 2ª ed, Lastura, 2014); Basura mundi (Ed. Huerga y Fierro, 2008); ¿Quién crees que eres yo? (Ed. Huerga y Fierro, 2012); Huy, qué miedo, (infantil,
Amargord, 2016).
Peter
Wessel (Copenhague
1950). Licenciado en Ciencias de la Información, Diplomado de Estudios
Avanzados (D.E.A.) de Historia de Arte Medieval, poeta, músico y profesor de
cultura y arte norteamericano. Después de la publicación de sus dos primeros
poemarios escritos en inglés, desarrolla, a partir de 2003, una poética
translingüística, tejiendo sus poemas de los cuatro lenguas que le han formado
(danés, francés, inglés y español). Publica en 2008 el CD-libro “Polyfonías” en
colaboración con el compositor agentino-danés Mark Solborg. El poema
programático de esta obra “Un idioma sin fronteras” recibe el mismo año el segundo
premio en el certamen 2008culturas.com
organizado por el Ministerio de Cultura Español para marcar el Año Europeo del
Diálogo intercultural. En 2015 el Ayuntamiento de Conques-en-Rouergue decide
mandar grabar en sendas placas de acero el poema “Conques la quête”, que Peter Wessel ha dedicado a la villa, y
colocarlas en la entrada y salida del pueblo. Durante los últimos años Polyfonías Poetry Project ha estado de
gira por varios países europeos, en
gran parte gracias a una colaboración con el Instituto Cervantes. Peter Wessel
vive en España desde 1982.
Nuria Ruíz de Viñaspre. Poeta y editora.
Trabaja en el Grupo Anaya y
dirige la Colección eme (Escritura
de mujeres en español), de Ediciones La Palma. En 2004 ganó
el XX Premio de Poesía Ciudad de
Tudela (Navarra) y en 2014 fue galardonada con el Premio Racimo 2014 de Literatura. En
2015 se alzó con el XII Premio de
Poesía César Simón con su obra La zanja. Títulos
publicados: El mar de los suicidas (1999), Desvaríos
subterráneos (2001), El campo de tus sueños rojos (2003), Ahora
que el amor se me instala (2004), La geometría del vientre
(2008), El pez místico (2009), Tablas de
carnicero (2010), Órbita cementerio (2011), Tabula
Rasa, junto a Ana Martín Puigpelat (2013), Pensatorium (2014), y La
zanja (XII Premio de Poesía César Simón, 2015).
26/10/2016 a las 19:00 h.
POEMAS CON
PROYECTOS SONOROS
Presentación
del poemario Los días silenciosos de Teresa Sebastián. Recitales de Peter
Wessel y Teresa Sebastián, en diálogos respectivos con Salvador Vidal y Chefa
Alonso, con la colaboración de Vicente León y Marcos García Barrero, y acción
pictórica de Dilyan Kátara
Salvador
Vidal. Nace en Antella (Valencia). Desde los años 70 ha
formado parte de diversas agrupaciones de cámara de todos los géneros y estuvo
vinculado a varios grupos que renovaron el panorama y el repertorio musical
español: Eco-Grupo Instrumental, Nutar, etc. Miembro fundador de los Grupos:
Espiral, Círculo, Cuarteto Boehm, y el Dúo Rarafonía, junto a Pedro Esteban.
Interviene en numerosas grabaciones de música para cine, TV, ballet y teatro,
para RNE, RAI italiana, y Radio Nacional de Francia. Su labor interpretativa ha
estrenado más de un centenar de obras de cámara, asistiendo a los más
prestigiosos festivales y escenarios de Europa y EE. UU. Ha grabado 52 discos
con obras de cámara para clarinete. Como solista ha grabado música de Luis de
Pablo, como su obra “Ocultos” y el Concierto para Clarinete y Orquesta de
Albert Llanas, estrenado con la Orquesta Ciudad de Valladolid y grabado
posteriormente en Inglaterra con la Orquesta Filarmónica de Londres.
Actualmente es integrante del cuarteto de clarinetes Boehm, y forma dúo estable
con Pedro Esteban (percusionista). Ha trabajado junto al poeta multilingüe
Peter Wessel desde el año 2005 y, en 2008, se integra en su proyecto poético Polyfonías Poetry Project junto a Mark
Solborg. http://www.maesepedro.com/bio/salvador.htm
Teresa
Sebastián poeta, y activista cultural, nació y creció en Bilbao, donde cursó estudios de Arte. Actualmente vive
en Madrid. Ha publicado Óxido en
Bilbao, La noche incandescente, (Ed.
Libertarias), Frágil, (Huerga y
Fierro Ed.). Desde 2009 fue iniciadora y directora artística del festival
“Poesía en Concierto” con sede en el Teatro Español. Es autora de
poemarios inéditos, cuyos poemas comparte en recitales en los que promueve experiencias con fotografía, danza, video
arte, y diálogos de poesía y música, en particular con “paisaje sonoro” obtenido
en grabaciones de campo, y músicas de Improvisación libre, y
en co-creación con reconocidos artistas de diferentes estilos y países. Su
idea de transmisión poética podría resumirse en propiciar “una contemplación
auditiva”. En 2013 realizó la película “Latidos”, en torno al fotógrafo
Benjamín Larrea. En 2016 publica Los días
silenciosos (kátara ed.) Más información
sobre propuestas escénicas en http://www.teresasebastian.com
Chefa Alonso.
Es Doctora en Performing Arts y
Licenciada en Medicina. Saxofonista y percusionista, compone música para
espectáculos teatrales, poéticos, de danza, circo, y audiovisuales (Tangram)
y dirige diferentes orquestas interdisciplinares de improvisadores (Orquesta
Carníval); trabaja para personas con diversidad funcional (Bailar el agua), además de realizar una
importante actividad docente. Es autora de los libros: Enseñanza y aprendizaje de la improvisación libre. Propuestas y
reflexiones (Al Puerto, 2014) e Improvisación
libre. La composición en movimiento (Dos Acordes. 2008). Más información sobre sus proyectos, talleres, grupos,
orquestas y publicaciones, en: http://chefaalonso.wordpress.com
27/10/2016 a las 19:00 h.
Presentación TODO ARDIÓ LUMINOSO Carmen Crespo
Presenta Antonia Díaz Rodríguez
Es la insuficiencia
intrínseca a la Vida, aunque esta se cumpla plenamente, la que urge la
escritura, como en el poema de Arseni Tarkovski, padre del cineasta que tanto
ha estimulado a Carmen Crespo: "Todo arde luminoso, pero no es
suficiente". Nunca lo es. Por ahí la Poesía. Por eso los Otros, que
tampoco obtienen suficiente oxígeno en la planicie del día a día, y tratan de
liberar la estancia a base de creación. Otra vértebra en esta escritura: la
forma en que trae y brinda la intertextualidad como elemento que estructura la
mirada antes de que el propio lenguaje sea. Lo que permite la transitividad de
los poemas, manejemos o no dichas referencias. Hablemos entonces más bien
de referencialidad branquial que
convierte los numerosos textos, películas y músicas que aquí pueden rastrearse (Shakespeare, Tarkovski,
san Juan o Arvo Pärt) en capas del palimpsesto único: el que configura el paso
del ser humano por esa Zona de una u otra forma siempre arrasada para alguien,
la realidad. Seamos el stalker
guiando a los desesperados por un territorio posapocalíptico o nos sepamos mero
caminante lector, "animal en huida" que prende las zarzas cuando las
mira, algo, algo de esperanza anida en el lenguaje, en estos poemas que tienen
la valentía inflamatoria que nos permite durar en nuestro presente y que les
permitirá perdurar, aunque lean los efectos de un tiempo que nos arrasa. Donde el óxido muerde: manzanas allí. Manzanas.
Carmen
Crespo (Cáceres, 1962), Premio XXV selección Voces Nuevas.
Es miembro del consejo
de redacción de la revista digital de poesía conVersos. Ha publicado “Tal
vez huésped”, poemario ganador del II premio de poesía Bal Hotel 2012; “Puro hueco” plaquette editada por el
artista gráfico y pintor Manuel Ayllon. “Cuerpo
o el corazón del mundo todavía” (2014); “De
música y otras pieles”, (2015); “Márgenes
que no”, ganador del I premio de
poesía Versos al aire, Fundación Centro de poesía José Hierro, 2015; “Todo ardió luminoso” (2016).
Ha publicado poemas en
distintas revistas y antologías
Antonia
Díaz Rodríguez (Jacarilla,
Alicante en 1965). Reside en Madrid desde el 2000. En 1992 la Revista de
Occidente publicó varios poemas de su libro inédito Paraísos de metal. Ha publicado hasta la fecha Nueve piezas de fuga y tres divertimentos y Pavana y aria para un
adiós.Mutaciones es su último libro aún inédito.
28/10/2016 a las 19:00 h.
Zona de obras. Lectura de poemas inéditos de Walter
Cassara, José Luis Gómez Toré y Pilar Martín Gila. Presenta: Jordi Doce
Una
oportunidad para conocer el trabajo más reciente, la obra en marcha, de tres
voces fundamentales de la nueva poesía en lengua española.
Walter Cassara (Buenos Aires, 1971) cursó estudios
de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Ha
publicado Juegos Apolíneos (Poesía;
Editorial Siesta, 1998), Rígida
Nieve (Narrativa; Editorial Tsé-Tsé, 2000), El paseo del ciclista (Poesía; Ediciones del Diego,
2001), Máquina de trinar (Poesía;
HDJ, 2007), Nostalgia y otros poemas.
Antología personal (Poesía; HDJ, 2011), El oído del poema (Ensayo; Bajo la luna, 2011) y Conversaciones en la intemperie (Ensayo;
Pre-Textos, 2016).
José Luis
Gómez Toré (Madrid,
1973) es autor, entre otros, de los poemarios He heredado la noche (2003, accésit del premio Adonais), Fragmentos de un cantar de gesta (2007),
Claroscuro del bosque (2011; en
colaboración con la artista Marta Azparren) y Un corte que no sangra. De su labor como ensayista y crítico cabe
destacar libros como La mirada elegíaca.
El espacio y la memoria en la poesía de Francisco Brines (2002; Premio
Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria) o El roble de Goethe en Buchenwald (2015).
Pilar Martín Gila (Aragoneses, Segovia) estudió
Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y Filología en la UNED. Es
autora de los poemarios Para no morir
ahora, Demonios y leyes, Ordet y Otro año del mundo. Ejerce la crítica literaria para medios como Nayagua, El Cuaderno, Culturamas y
Quimera. Dirige el proyecto de
creaciones radiofónicas Doble Fondo
emitido actualmente en Radio Nacional de España. En el plano educativo, también
ha desarrollado la relación entre la poesía y la música impartiendo y
coordinando cursos y charlas en diversos Centros. Actualmente es presidenta y
responsable del área de creación de IFIDMA.
Jordi Doce (1967) es autor de los libros de
poemas No estábamos allí (Pre-textos,
2016), Lección de permanencia
(Pre-Textos, 2000), Otras lunas
(2002) y Gran angular (2005), entre
otros, así como de la antología Nada se
pierde. Poemas escogidos (prensa de la Universidad de Zaragoza, 2015). En
prosa ha publicado los libros de notas y aforismos Hormigas blancas (2005) y Perros
en la playa (2011), los ensayos Imán
y desafío (IV Premio de Ensayo Casa de América, 2005), La ciudad consciente (2010), Las
formas disconformes. Lecturas de poesía
hispánica (2013) y Zona de divagar
(2014), el libro de artículos Curvas de
nivel (2005) y el libro de entrevistas Don
de lenguas (2015). Como traductor, ha preparado ediciones de la poesía de
Paul Auster, William Blake, T. S. Eliot, W. H. Auden, Charles Romlinson, Ted
Hughes, Charles Simic, Anne Carson y John Burnside, entre otros, y de la prosa
de Thomas de Quincey y John Ruskin. Fue lector de español en la Universidad de
Oxford (1997-2000), y actualmente reside y trabaja en Madrid como editor, traductor
y profesor de talleres de escritura creativa.
29/10/2016 a las 19:00 h.
ENSAYO
A DOS VOCES SOBRE EL VERSO LIBRE de Pedro Provencio.
Lectores:
Nieves PULIDO y José C. CARRANQUE
Asistiremos a la dramatización/actuación del ensayo sobre el
verso libre de Pedro Provencio En rigor, verso libre (en
prensa). Participarán como lectores Nieves Pulido y José C.
Carranque.
Pedro
Provencio (Alhama de Murcia, 1943) se ha
dedicado a la enseñanza de la lengua y la literatura españolas, tarea que
desempeñó en Inglaterra y Francia de 1972 a 1980 y, desde entonces, en Madrid.
Ha publicado, entre otros libros de poesía, Forma de margen (1982), Tiempo al tiempo (1991),
Embrión (1991), Deslinde (1995), Modelado en vacío (2001),
Eso y nada (2001), Ciento cuatro
días (2003 y 2013) y Onda expansiva (2012). Es autor del libro de
ensayos Buenas noticias para el lector de poesía (2005) y de la
antología Poéticas españolas contemporáneas (1988). Ha traducido a Jean
Follain (Espacio del instante, 2000) y a Charles Baudelaire (Las
flores del mal, 2009).
Nieves
Pulido nació en Madrid en el verano de
1975. Grandes éxitos (Excma.
Diputación de Soria, 2011) es su único poemario publicado, que fue galardonado
con el Premio de Poesía Gerardo Diego 2010. Poemas suyos aparecen regularmente
en la revista digital de poesía ConVersos.
Ha participado en las antologías Poemáticas, (Entrecíclopes, 2013) y en Las noches de Lupi en Madrid (Lupi,
2014). Imparte talleres de escritura y es correctora de estilo.
José
Pérez Carranque Tras una
larga vida laboral en la Fundación Juan March se jubila en esa entidad como
subdirector de actividades culturales y a partir de ese momento participa en
varios talleres y seminarios relacionados con la creación poética. Es
cofundador y miembro del consejo de redacción de conVersos, revista de poesía. Ha publicado recensiones, artículos,
poemarios, en diversos medios.
“Sonora, además de
visual, esta cons ti tu ci ón es de todo menos pétrea. Estela
derruida, viene a dar razón del gesto rupturista (de rotura) con un texto
sagrado. Caben en ella, entonces, la pulverización de la lengua y la reforma
(política) desde la opción deconstructiva, que es posibilidad, no retraimiento.
La puesta al día de la norma es azarosa y tecnológica: por eso su título
conserva la tilde, pero pierde el diptongo, adición/sustracción que determina:
derribo = razón, denuncia, juego.
Pero cons ti tu ci ón, de marcos can te li,
también es espejo y acción, pues propone una actualización del gesto vanguardista
en un clima de país políticamente quebrado, podrido, inoperante. De esta manera
su sonora descomposición, su zumbido y estertor, remedan y nos remedan, a
nosotros y a la tabla normativa, con un indistinguible ruido de fondo que
llama a operar el texto antes de que perezca por adoración.
De ahí́ que el gesto, por necesario,
resulte tan inteligible (y tan inteligente) pese a su difícil lectura. Mejor
óigase."
Esta cons
ti tu ci ón es de todos, por ello, la lectura se propone como un acto
participativo, abierto a otras voces que podrán ir sumándose sobre la marcha.
De momento, han confirmado su presencia, además del autor:
Ernesto Estrella Cózar: educador/poeta/performer. Como poeta, ha sido incluido en antologías como Inmenso Estrecho (2007) y Cuadernos del abismo (2008). Ha publicado el libro multimedia Achronos en el Virtual Poetry Project y Boca de prosas (Olcades, 2015).
Cristina Santamarina: investigadora y profesora contratada o visitante en diversas universidades europeas e iberoamericanas (Universidad Complutense, UNAM, Universidad de La Habana, Université de Bordeaux III…). Ha sido directora de la revista El Rapto de Europa y ha publicado libros y artículos en periódicos, revistas académicas y publicaciones culturales.
Carlos Bueno Vera: poeta y traductor. Ha publicado los poemarios Lo lavado y lo barrido (IX Premio de Poesía Joven Félix Grande; Colección Universidad Popular, 2013) y Panorama (Ártese quien pueda, 2015). En su trabajo destacan las traducciones de Inquieto, de Kenneth Goldsmith (La Uña Rota, 2014), y Cartas a Hawthorne, de Herman Melville (La Uña Rota, 2016).
Ernesto García López: poeta. Ha publicado los poemarios: Voz (1998), Fiesta de pájaros (2002), El desvío del otro (2008); así como las plaquettes Últimos poemas de Félicien Rops (Ayuntamiento de Zaragoza, 2005) por la que recibió el primer accésit del XXII Concurso de Poesía Ciudad de Zaragoza, y Tierra de nadie en Letter Press Broadsides (Poetry Series, 22. New York. USA), y Ritual (Amargord, 2011).
Pedro Núñez (artista plástico y gráfico, residente en Madrid desde 1987.Recientemente expuso una muestra de últimos trabajos la Galería Edurne.
Marcos Canteli ha publicado los siguientes libros de poesía: Reunión (Icaria, 1999), enjambre (Bartleby Editores, 2003), su sombrío (DVD Ediciones, 2005), catálogo de incesantes (Bartleby Editores, 2008), es brizna (Pre-Textos, 2011) y cons ti tu ci ón (Malasangre, 2015).
miércoles, 19 de octubre de 2016
Presentación CON HILOS DE OLVIDO de Maria-Mercè Marçal, 22/10 a las 19:00 h.
Presentación de Con hilos de olvido / Amb fils d’oblit, de Maria-Mercè Marçal.
Participan las editoras, Ana
Mañeru y Carmen Oliart, y la actriz Ariadna Gil que hará una
lectura de poemas.
La antología bilingüe Con
hilos de olvido/Amb fils d’oblit, de Maria-Mercè Marçal, es el cuarto libro de la Colección MÍNIMA.
Los versos de Maria-Merçè
Marçal (1952-1998) recogen toda la pasión y el compromiso de esta
grandísima poeta que recrea el lenguaje poético establecido hasta encontrar un
espacio elaborado con palabras que expresan una nueva forma de decir: “A las
palabras pido caminos / que nos señalen las nuevas pisadas”. En sus poemas
encontramos la llamada recurrente a una “lengua nueva” para nombrar lo que
hasta entonces no había sido nombrado: “Ávidamente recorro con la lengua / el
contorno de tus palabras”; pero el vuelo de sus versos gravita firmemente en la
experiencia tangible y la expresión carnal, rotunda, del cuerpo y del sexo: “Y
yo me hundo en ti, resbalo contigo / hasta la sima sin nombre ni espejo”.
martes, 18 de octubre de 2016
Presentación "Mediodía" - Víktor Gómez - 21/10 a las 19:30 h.
Presentación del nuevo poemario de Víktor
Gómez, Mediodía.
Acompañarán al autor Patricia Esteban y Juan
Hermoso.
a mí esperanza la llamo derrota a mi derrota la
llamo combate a mi combate lo llamo vida
a mi vida la llamo nadie nadie somos todos
a todos os llamo mi esperanza
Víktor Gómez (Madrid, 1967) Reside en
Valencia. Poeta, editor y coordinador de eventos culturales. Ha
publicado: en octubre de 2016 Otro decir por decir, seguido de Entredecir,
libro a cuatro manos con la artista plástica Nathalie Bellón, que inaugura la
Colección PoeNoemas (Ed. Tigres de papel), en septiembre de 2016 Mediodía
(Ed. Eolas, nº 1 de la Colección El Tercer Gesto), en julio 2015 el cuaderno Bos-qué
(A Orillas del Órbigo), en abril de 2015 el libro ¿Bailas? Nueve
aproximaciones al cuerpo (2005-2015), dentro de la Colección Poética y
peatonal que dirige Gabo Viñals. Y Trazas del calígrafo zurdo
(Ed. Varasek) y Pobreza finalista del Premio de la Crítica de la
Comunidad de Madrid (Calambur ediciones, 2013). En 2011 apareció la plaquette Diciembre,
ilustrada por Miguel Ángel Curiel. Huérfanos aún (Ed. Baile del
sol), Detrás de la casa en ruinas (Ed. Amargord), Incompleto
(Ed. 4 de agosto) en el 2010. Algunos textos suyos han sido
traducidos al italiano, rumano, bengalí e inglés.
Colaboraciones: en libros colectivos como Imagina
cuántas palabras, Premio Nacional a la edición 2014. y El río
de los amigos. Escritura y diálogo en torno a Gamoneda (VV. AA.
Calambur, 2009) También en Revistas y páginas web. En 2011 co-editó con Miguel
Morata el libro coral Por donde pasa la poesía (Ed. Baile del
Sol) que recogía la intensa actividad cultural desarrollada en Valencia, en
torno a Librería Primado, con 72 poetas y 12 escritores españoles y
latinoamericanos.
Desde
2007 coordina ciclos de lecturas poéticas y de pensamiento crítico en Librería
Primado. Voluntario del 2008 al 2016 en el Casal de la Pau (ONG
dedicada a la rehabilitación y reinserción de personas con historial
penitenciario sin recursos económicos ni familiares). Fundador y colaborador de
La Asociación Poética Caudal, desde 2004, De 2009-2014 colabora con la Fundación
Inquietudes en su línea editorial y desde 2011 con Ediciones Amargord.
Junto a Javier Gil co-dirige la colección ONCE de poesía y
ensayo. Desde 2011 colabora en Tendencias21 en su sección Tendencias
Literarias.
jueves, 13 de octubre de 2016
SITUACIÓN DE LA CLASE OBRERA EN CHINA - Sábado 15/10 a las 17:00 h.
Desde
finales de los años setenta, una fuerte restructuración de la economía tuvo
lugar en China. Esta reestructuración incluyó la expropiación de las comunas
rurales, la privatización y cierre de algunas empresas de propiedad estatal,
consolidándose otras en conglomerados mayores y estableciendo zonas económicas
especiales donde se incrementaba el número de inmigrantes que eran empleados.
Para la población urbana la situación cambió muchísimo en términos de seguridad
en el trabajo al tiempo que la población campesina, cada vez en mayor
proporción, es incluida dentro del régimen de trabajo industrial.
Estos
procesos entraman extensos flujos migratorios desde el campo a las ciudades.
Dado que hay un sistema de registro de población en el espacio de China, la
población está dividida en miembros del campo y población de la ciudad, así que
los migrantes normalmente tienen menos acceso a los beneficios sociales que la
población local. Esto significa que una persona registrada en una gran ciudad
tiene más privilegios en tanto a la seguridad social, la educación, etc., que
un migrante del campo. Este sistema funcionó bien en el pasado. Dado que
proveía de barata fuerza de trabajo migrante desde el campo y era capaz de
reducir los costes de mantenimiento de la población trabajadora a los
capitalistas y al Estado, gracias a externalizar la carga de la reproducción
social sobre los migrantes del campo.
En
teoría los migrantes con estatus rural no tienen derecho a los mismos beneficios
que la población urbana, pero sin embargo tienen derecho a acceder a tierras de
cultivo, cosa que se pretende que funcione como sustituto de los derechos
sociales.
Este
sistema funcionaba bien en una economía enfocada a la exportación, pero desde
el comienzo de la crisis económica se está comprobando que es un obstáculo para
el desarrollo del mercado interno chino y las luchas recientes están de un modo
conectadas a los límites de este sistema.
Aunque
las condiciones de vida normales para la mayoría de los migrantes es la
precariedad, hay muchos ejemplos de la llamada “precarización” de la clase
trabajadora urbana, el ejemplo más prominente lo representan la Empresas de
Propiedad Estatal que se privatizan.
También
ha habido muchos cierres de fábricas o movimientos de las mismas dentro y fuera
de China, así como huelgas conectadas con estos eventos y una creciente demanda
por los beneficios sociales que son impagados a los trabajadores inmigrantes
más antiguos de estas compañías.
Mientras,
en los 90, las luchas más importantes habrían ocurrido en el cinturón industrial
del norte y este chino, entre la clase obrera establecida en las grandes
empresas estatales. Mayoritariamente luchaban contra el cierre de empresas
privatizadas y por mejores condiciones de jubilación para los despedidos. Estas
luchas se acabaron en su mayoría a comienzos del 2000. Al mismo tiempo nuevos
tipos de luchas empezaron a aparecer en los nuevos centros industriales del sur
este del delta del río de las Perlas: huelgas espontáneas y el abandono del
puesto de trabajo en las fábricas privadas. Estas huelgas estuvieron marcadas
por bajos niveles de organización, no tenían mucha duración y los trabajadores a
menudo no elevaban ninguna reivindicación específica.
Más
tarde, una nueva oleada de luchas ocurrió en la primavera y verano de 2010.
Mientras la producción se recuperaba rápidamente tras un desplome inicial
durante los años de crisis 2008/2009 los salarios se mantuvieron estancados.
Las luchas empezaron en la industria del automóvil y se extendieron a otros
sectores. Éstas sí estuvieron marcadas por un elevado nivel de organización y
de coordinación entre trabajadores de diferentes lugares de trabajo. Sin
embargo, el marco organizacional no traspasó las ya conocidas reivindicaciones.
El escenario final de las luchas de los trabajadores inmigrantes había
aparecido durante los últimos tres años. Estas luchas eran primordialmente
entabladas por los trabajadores más antiguos que habían estado trabajando en el
mismo lugar de trabajo por mucho tiempo y sin que les fuesen retribuidos sus
beneficios sociales. Cuando estos trabajadores se hallan próximos a la edad de
jubilación entonces empiezan a organizarse.
En
tanto que no existen más sindicatos en China que el que pertenece al Estado,
Unión Central (Federación de todos los Sindicatos de China) y los sindicatos de
empresa también forman parte del sindicato único, no existe algo semejante a un
convenio colectivo de manera formal.
Pero
sin duda hay más o menos grupos de trabajadores organizados. A menudo
organizados informalmente a causa de la represión. Realizan un trabajo
clandestino de organización, publican así mismo, información sobre las
condiciones de trabajo y las luchas en diferentes centros de trabajo. Estos
grupos mayoritariamente consisten en trabajadores con algo de experiencia en
huelgas, que están politizados o estudiantes con conciencia de clase que van a
las fábricas con el propósito de organizar. También existen empleados de las
ONG que pelean por la “defensa de los derechos” y tratan de organizar acuerdos
colectivos cuando ocurren huelgas. Últimamente están siendo más represaliados.
Así pues, existe muy poco margen para la organización legal.
lunes, 10 de octubre de 2016
Mesa redonda: Remedios Zafra, Toño Fraguas y Javier Jiménez - 14/10 a las 19:30h.
El debate girará en torno a dos de los últimos libros de Remedios: Ojos y capital (Consonni 2015) y Los que miran (Fórcola, 2016).
El encuentro nos brinda una gran oportunidad para hallar nexos y recorridos de emancipación en estas formas literarias y poéticas que son verdaderas herramientas de debate y emancipación del presente. La mesa redonda se propone como un pre-texto para la reflexión en torno a la forma del ensayo político y de la pulsión narrativa autobiográfica, además de un análisis compartido de los dispositivos tecnológicos, “sociales” y relacionales en el semiocapitalismo.

Este ensayo de textura piel y TFT que oscila entre las 4 y las 15 pulgadas, habla sobre el presente y la cultura-red y amenaza con la materialidad de “lamer los ojos”. Este libro que transita por la conformación identitaria a través de la visualidad y la economía, pretende identificar desarrollos contradictorios de la transformación capitalista de un mundo conectado, excedentario en lo visual y trucado en la preeminencia de lo económico frente a clásicas y nuevas posibles formas de política y ética. Pretende hacerlo atravesando conceptos como sombra, mirada, desaparición, (auto)representación, acumulación, derroche, reciprocidad, lazo moral, capitalismo o feminización, interpelando por las vigentes formas de creación de valor y nueva colectividad en las redes.

Remedios Zafra es escritora y profesora de Arte y Cultura Digital en la Universidad de Sevilla. Ha sido profesora de Políticas de la Mirada en la Universidad Carlos III de Madrid y directora de X0 y 1, plataforma para la investigación y la práctica creativa sobre identidad y culturas de redes. De su obra destacan los libros (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean; Un cuarto propio conectado; Netianas. N(h)acer mujer en Internet. Ha obtenido, entre otros, Premio de las Letras, el Público; Premio Málaga de Ensayo, Premio de Ensayo Caja Madrid, Premio de investigación de la Cátedra Leonor de Guzmán y Premio de Ensayo Carmen de Burgos.
Toño Fraguas es periodista y escritor. Autor del libro ¿Existe la felicidad?(Plaza & Janés). Colaborador en Hoy por Hoy (Cadena SER). Colaborador en La Vanguardia, Harper’s Bazaar, Tentaciones, Magazine F&A, La Marea y Actúa. Profesor del Máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III.
Javier Jiménez es editor (Fórcola). Ha trabajado en librerías como Crisol o Paradox, y ha sido Director Comercial de Ediciones Siruela. Ha sido director de la colección Voces/Ensayo de la editorial Páginas de Espuma. Ha sido Presidente de la Comisión de Pequeñas Editoriales de la Asociación de Editores de Madrid. En colaboración con Manuel Gil ha escrito el libro El nuevo Paradigma del sector del libro (Trama, 2008), dedicado al análisis y reflexión sobre el mercado del libro en España. Colabora habitualmente en la revista Trama & Texturas.
miércoles, 5 de octubre de 2016
SESIÓN O del ULISES PROJECT - sábado 15/10 a las 12:00 horas
El Ulysses Project es un proyecto de
lectura colectiva del Ulises (1922) de Joyce que fue lanzado en 2013 y que se reanuda
cada vez que aparece gente interesada en el leer el libro.
En cada sesión presencial, se pondrá en
común la lectura de los capítulos leídos previamente. Por contraste y
multiplicidad, la interpretación individual se verá enriquecida en el encuentro
con las demás interpretaciones, especialmente si se pretende que el pensamiento
sea colectivo, como una sinfonía de lecturas.
Alrededor del planeta Ulises orbitan
múltiples cuerpos: el de Joyce (obras de/sobre él), el de su pasado
(HomerOdisea, Santo Tomás, Shakespeare, Flaubert), el de Irlanda (cuestión política,
dimensión religiosa, vertiente musical, familia, mundillo literario), el de
Europa (entrebélica y vanguardista: Einstein, Picasso, Stein, Woolf, Proust,
Pound, Beckett, Svevo), el Joyce futuro (Finnegan's Wake) y otras dimensiones
menos cuantificables.
El proyecto consistirá en atravesar en
grupo el Ulises, así como detectar las fuerzas magnéticas de sus múltiples
cuerpos. Se facilitarán algunos materiales en las sesiones y se hará referencia
a textos clave que podrán orientar sin dirigir.
Aunque se recomienda la edición de la
Editorial Cátedra, traducción de Francisco García Tortosa y Maria Luisa Venegas
Lagüéns, cualquier otra será válida; la disparidad de traducciones dará pie a
estudios comparativos interesantes.
...
and yes I said yes I will Yes
Ignacio Miranda (1981)
Si poeta formador, desde una década atrás coordina talleres de poesía, acción
poética y lectura narrativa. Actualmente es profesor en la Fundación Centro de
Poesía José Hierro y coordina un grupo de lectura colectiva.
Si poesía texto, ha publicado crak (Asociación Poética Caudal, 2015), y
se pueden encontrar escritos suyos desperdigados en 6 o 5 sites digitales, 3 o
4 revistas papel, 2 zines, 1 periódico nacional y alguna antología, Todo es poesía
menos la poesía. 22 poetas desde Madrid (Eneida, 2004)
Si poesía civil, no se pueden encontrar las acciones realizadas con
Chús Arellano: ustedes tienen la palabra_la huelga (2010), duracción (2010), el
recital (2011), llámalo algo (2015) o la boda macho (2015), entre otras.
Si poesía plástica, ha elaborado obras-objeto: tres poemas helicoidales
(2005), realice su propia constelación (2005), troislogie (2006), la posición del
músculo (2008), no _ escritura (2009), trouvés (2012 - work in progress), la
instalación copyrigth (2013), ¬ ciudad la, (fotocopias distribuidas a discreción
desde 2011), e interviene libros formato Guttemberg. Expuso obra en individual en librería (la poesía es otra cosa, 2012) y en colectivo
en feria (Más que Libros, 2013).
En la actualidad, ultima tres obras: Ignacio Miranda Marca Reg., un
libro de reescritura e intervención de textos ley; W, un libro de poesía
conceptual a partir de Wittgenstein; y Das Kapital, una propuesta de escritura
abstracta.
lunes, 3 de octubre de 2016
Presentación INSTANTÁNEAS ENTRE PENUMBRAS - sábado 8 a las 19:00
Acompañará al autor Aarón García Peña
SI FUERA UN HAIKU,
FRANCISCO J. PICÓN (Madrid, 1964). Técnico Especialista en Animación Socio-Cultural y funcionario del Servicio de Instalaciones Deportivas del Excelentísimo Ayuntamiento de la Ciudad de Zaragoza desde al año 1993.Director de la Revista “Círculo” del CSEM, hasta su cierre. Coordinador Editorial de la Revista “Y Latina” de la Asociación de Escritores Noveles, de la que fue Vicepresidente, hasta su desaparición. Director de la Colección de Poesía Contemporánea “Con-versos” de la Editorial Quadrivium. Ha publicado:“Desde mi i…marginación”, Egido Editorial, 2003; “Con la vida a cuestas”, Editorial Quadrivium, 2009, “Alambique de vestigios”, Editorial Quadrivium 2011, “Frunces en la rima”, Editorial Sabara, “Improntas a dos voces”, Editorial Quadrivium (A dos voces con Mayte Guerrero). 2015, “Instantáneas entre penumbras”, Olifante Ediciones de Poesía, 2016
Para más información “Con la vida a cuestas” (http://loreajan.blogspot.com)
SI FUERA UN HAIKU,
al más puro estilo tradicional,
en mis diecisiete moras moraría el silencio
y en el kigo presagiarías un invierno y la ausencia
Tal vez las estaciones no perfilen el tiempo,
ni en la imagen que evocase ese haiku
coexistirían colores, quizá una sílaba sea un emblema
de lo que nunca he sido,
pero ese poema, oriundo de un Japón de ayer,
hoy derramaría los sueños entre sus versos
y mi melancolía.
FRANCISCO J. PICÓN (Madrid, 1964). Técnico Especialista en Animación Socio-Cultural y funcionario del Servicio de Instalaciones Deportivas del Excelentísimo Ayuntamiento de la Ciudad de Zaragoza desde al año 1993.Director de la Revista “Círculo” del CSEM, hasta su cierre. Coordinador Editorial de la Revista “Y Latina” de la Asociación de Escritores Noveles, de la que fue Vicepresidente, hasta su desaparición. Director de la Colección de Poesía Contemporánea “Con-versos” de la Editorial Quadrivium. Ha publicado:“Desde mi i…marginación”, Egido Editorial, 2003; “Con la vida a cuestas”, Editorial Quadrivium, 2009, “Alambique de vestigios”, Editorial Quadrivium 2011, “Frunces en la rima”, Editorial Sabara, “Improntas a dos voces”, Editorial Quadrivium (A dos voces con Mayte Guerrero). 2015, “Instantáneas entre penumbras”, Olifante Ediciones de Poesía, 2016
Para más información “Con la vida a cuestas” (http://loreajan.blogspot.com)
Lectura de "Palabras para Ashraf" - viernes 7/10 a las 19:30 h.
Este libro colectivo le está dedicado; con él, los autores quieren contribuir a divulgar su caso y claman contra todas las censuras. Los beneficios obtenidos con su venta se destinarán íntegramente a una organización de defensa de los derechos humanos en Arabia Saudí.
Participan en el volumen Alfredo Gavín, Ángel Fernández Benéitez, Antonio Gamoneda, Antonio Rigo, Arturo Tendero, Ashraf Fayad, Aurora Luque, Beatriz Becerra, Ben Clark, Carlos Gámez, Carlos Jover, Carlos Martínez Gorriarán, Charo Alonso, David Torres, Eduardo Moga, Estrella Sánchez-Marcos, Ezequías Blanco, Félix de Azúa, Félix Ovejero, Fernando Báez, Fernando Megías, Ignacio González del Rey Rodríguez, Ignacio Martín, Isaac Goldemberg, Isabel Camblor, Jaime Siles, Javier Cánaves, Jesús Ferrero, Jesús Zomeño, Joaquín Leguina, Jordi Doce, Jorge Espina, José Ángel Barrueco, José Antonio Carreño, José Luis Pernas, Juan Antonio González Fuentes, Juan Carlos Mestre, Juande González Moyano, Juan López-Carrillo, Juan Luis Calbarro, Julio Marinas, Kepa Murua, Luis Ingelmo, María Ángeles Pérez López, Marta Agudo, Máximo Hernández, Miguel Ángel Malo, Montserrat Villar, Ponç Pons, Rafael-José Díaz, Rafael Morales Barba, Ramón García Mateos, Regino Mateo, Ricardo Hernández Bravo, Román Piña Valls, Santiago Alfonso López Navia, Santiago Montobbio, Sinesio Domínguez Suria, Teresa Domingo Català, Tomás Sánchez Santiago, Tomás Valladolid Bueno y Vicente Torres.
Lectura poética colectiva TRANSTIERROS 6/10 a las 19,30 h.
Después de años ligando
escrituras, conectados a través de Transtierros, un proyecto editorial que incluye también una
revista online, la misma que busca presentar diversas poéticas de la
actualidad, tanto de España como de América Latina -desde que fuera fundada
hace 6 años por Maurizio Medo- los poetas
Maurizio Medo
Ángela Segovia
Ana Gorría
Giovanni Collazos
Martín Rodriguez Gaona
reunirán sus voces en una
lectura conjunta, en la cual nos presentarán sus trabajos poéticos en curso,
estableciendo un diálogo más allá de fronteras y generaciones con el fin de
mostrarnos diversas miradas.